lunes, julio 31, 2006

NTC ... 212. Diciembre 31, 2.005

NTC ... 212
Nos Topamos Con ... Año 5. Cali, DICIEMBRE 31, 2.005, 8:30 AM
ntc@andinet.com , ntcgra@gmail.com
ENRIQUE BUENAVENTURA
Cali, 1.925 – Cali, DICIEMBRE 31, 2.003, 8:30 AM …
… dramaturgo, director, ensayista, narrador, poeta …
EN MEMORIA, ADMIRACION Y SEGUIMIENTO
“¿Dónde está Enrique? A la Diestra de Dios Padre”.
“Ese Enrique fue el que perdimos para siempre aquí en la tierra, pero se lo ganó el Olimpo de poetas y de dioses, quienes sí viven para siempre en los plácidos jardines del nunca jamás.” Santiago García ( http://www.revistanumero.com/40deja.htm )

EXCELENTE FOTO DEL MAESTRO Clic aquí

CONTENIDO
ENRIQUE BUENAVENTURA, POETA … ///// ENRIQUE BUENAVENTURA Y SU PROYECTO POLÍTICO Y CULTURAL. //// ENRIQUE BUENAVENTURA, A LA DIESTRA DE DIOS PADRE. Luto en las artes. Cronología ///// REVELACIONES. Por JACQUELINE VIDAL ///// EL ENRIQUE BUENAVENTURA DE PAKIKO ORDÓÑEZ, Julio César Londoño //// EL TEATRO DE ENRIQUE BUENAVENTURA Y LA AFIRMACIÓN POPULAR, Carlos Vázquez-Zawadzki ///// ¿QUÉ NOS DEJA, MI QUERIDO MAESTRO?”, Santiago García ///// ¿CURIOSIDAD, OLVIDO O EXCLUSIÓN? ///// ENRIQUE BUENAVENTURA, POETA …, SUS POEMAS… (Sus últimas columnas en El País, Nov. 3, 2.003 – Enero 5, 2.004 )
+++
ENRIQUE BUENAVENTURA, POETA …
“Enrique Buenaventura poeta y dramaturgo, y Marco Fidel Chavez realizan una poesía que de manera provisional podríamos llamar social, pues se ocupan de temas que de alguna manera comprometen posiciones ideológicas y políticas que intentan interpretar y someter a la crítica las anomalías de un orden social, que debe ser superado. Con el recurso de la metáfora y la fina aplicación del arte de sugerir, su poesía logra hallazgos estéticos importantes.” (Libro: “Poéticas del desastre. Aproximación Crítica a la Poesía del Valle del Cauca en el Siglo XX”, Julián Malatesta, Mayo 2.000. Pag. 156. Nueva edición Univalle 2.003 Fuente Pág. 11)
+++
ENRIQUE BUENAVENTURA Y SU PROYECTO POLÍTICO Y CULTURAL
"Las diferentes versiones y montajes de alguna de sus obras son un claro indicio de que con ellas el autor respondió a los cambios sociales y que revisó su entorno de forma continua, actitud que le permite reflexionar sobre el devenir histórico. A la diestra de Dios Padre (de 1956 a 1984) tiene cinco versiones, que van desde unos personajes iniciales que aceptan las jerarquías de las diferentes esferas, hasta los que llegan a cuestionar la validez de esas estructuras, en las versiones últimas. Las obras de Buenaventura ponen en entredicho el proyecto de la modernidad con sus ideales de progreso y crecimiento material respaldados por el modelo neoliberal. Sus personajes marginales, por un lado, muestran el costo social del pernicioso esquema que ha aumentado la brecha entre ricos y pobres; paradójicamente, campesinos y obreros no consumen El menú que sus manos producen y poco a poco se convierten en mendigos. Sus personajes de las elites, por otro lado, revelan la deshumanización que produce la explotación del otro, la corrupción que destruye el contrato social y la descomposición que corroe las bases de la comunidad; circunstancias que deforman, su condición hasta reducirlos a ratas que infestan la sociedad, como ocurre en Proyecto piloto.” (Presentación. Enrique Buenaventura y su proyecto político y cultural. Por María Mercedes Jaramillo, Fitchburg State Collage, y Betty Osorio, Universidad de los Andes, en el libro “ENRIQUE BUENVENTURA, OBRA COMPLETA, I POEMAS Y CANTARES, Editorial Universidad de Antioquia y Universidad del Valle. Primera edición, Febrero 2.004. Pág. Xxxvii. http://www.editorialudea.com/novedades/poemasycantares.html )
+++
ENRIQUE BUENAVENTURA, A LA DIESTRA DE DIOS PADRE.
Luto en las artes
EL PAIS, ENERO 2 de 2.004 Por Claudia Liliana Bedoya S. Reportera de El Pais
http://elpais-cali.terra.com.co/paisonline/notas/Enero022004/B102N1.html
Hombres y mujeres del mundo de las artes y la cultura, así como personas del común, no se cansaron de rendir tributo a Enrique Buenaventura. Hugo Candelario y Julián Rodriguez le cantaron al maestro mientras estaba en cámara ardiente en la Sala del TEC.
A los 78 años falleció el dramaturgo, poeta y pintor que dedicó más de la mitad de su vida a las artes. El deceso se registró el pasado miércoles 31, en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica de los Remedios. Adiós al hombre de la eterna y hermosa carcajada.
“¿Dónde está Enrique? A la Diestra de Dios Padre”. Nadie se cansaba de gritarlo en medio de una lluvia de aplausos incesantes, igual a aquellas que el maestro Enrique Buenaventura recibió en su escenario, el TEC.
Ayer, en una tarde soleada como las tantas que en su época de marinero vivió el maestro de las artes caleñas, se despidió del mundo terrenal aquel hombre que además de pintar y de escribir poemas y obras de teatro, no se cansaba de reír.
La sala del TEC, la misma que lo vio formar a varios jóvenes en las lides de la dramaturgia, fue durante el miércoles y el jueves su último lugar de reposo. Allí permanecieron en cámara ardiente sus restos.
La noticia de su muerte, registrada el pasado miércoles a las 8:20 a.m. sorprendió a sus familiares, amigos y gente del teatro que siempre confiaron en que el maestro Enrique Buenaventura saldría renovado de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica de los Remedios, en la que permaneció desde mediados del mes de octubre.
Rodeado de su esposa Jacqueline Vidal, de su hijo Nicolás y de su nuera Pilar, el maestro exhaló su último aliento luego de padecer una peritonitis aguda desencadenada por una úlcera gástrica, que posteriormente terminaría en una septicemia que lentamente acabaría con sus sistemas vitales.
Durante la tarde el miércoles y el jueves, el TEC fue el epicentro de múltiples visitas y de remembranzas sobre el hombre de blanca cabellera que no se cansaba de consentir a sus pupilos.
El escenario se llenó de flores multicolores, y en medio de él estaba un féretro de color miel, cubierto con una bandera colombiana, que recordaba al maestro del teatro caleño y colombiano.
Una hora antes de que el cuerpo de Enrique Buenaventura fuera trasladado al Cementario Metropolitano del Norte para su cremación, un sabor al pacífico se tomó el ambiente con las notas de la marimba de Hugo Candelario.
“Dicen que ha muerto pero él nunca morirá”, versaba el coro que seguían varios de los asistentes, algunos de los cuales no se cansaban de agitar pañuelos blancos mientras contenían sus lágrimas.
Ahí, en medio de la gente, pálida, vestida de blanco y negro, estaba Jacqueline, la mujer con la cual Enrique compartió 37 de sus 78 años de vida.
Ella, la compañera incansable, no dejaba de mirar fijamente al escenario, de apretar sus labios y coger con fuerza el abanico que tenía en sus manos, como una manera de contener el dolor que la embargaba en ese momento.
Minutos antes de abandonar la sala del TEC, aquella en donde el calor del día se confundía con el calor humano que le inspiró el maestro, se leyeron dos de sus poemas: ‘Año nuevo’ y ‘Vaticionio’.
Un adiós con aplausos. Hacia las 2:50 p.m. el féretro abandonó la sala y en medio de las lágrimas y los abrazos, una señora se acercó a Nicolás, el hijo del dramaturgo, para expresar sus condolencias: “Soy del montón, pero me duele que el maestro ya no esté con nosotros”.
Al salir del TEC los aplausos llenaron la Calle 7a por un lapso de nueve minutos, para luego dar inicio al recorrido fúnebre que avanzó por toda la Carrera Primera hasta el Cementerio Metroplitano del Norte.
Ya rumbo al crematorio, los aplausos volvieron, mientras en medio de la multitud, Jacqueline decidió retirarse y ocultarse tras un árbol para llorar a solas su dolor.
Hoy, a las 11:00 a.m. se oficiará una misa en honor del maestro Enrique Buenventura en la Catedral. Luego, las cenizas serán enterradas junto al árbol de mango en el solar del TEC.
Luego de los oficios religiosos los aplausos incesantes regresaron, y de un momento a otro fueron interrumpidos por Nicolás, quien afirmó que el mejor legado de su hermano Enrique, “era la posibilidad de crear”.
Luego, el turno fue para Alejandro, el actor de teatro y televisión, quien en medio de lágrimas recordó que gracias a una Oda al Ulluco, escrita por su hermano, él (Alejandro) aprendió a disfrutar de este plato.
En medio de la gente surgió una voz que promulgaba “¿Dónde está Enrique? A la Diestra de Dios Padre”, frase que se comenzó a multiplicar como arenga entre los asistentes al Cementerio.
Antes de que el féretro cruzara la pequeña puerta de madera que lo conduciría al horno crematorio, Nicolás, el hermano del maestro, alzó su voz y dijo “lo que hace falta es reírse, porque Enrique era una hermosa carcajada”.
CRONOLOGÍA
1925. Nace en Cali, Colombia.
1940. Termina bachillerato en esa ciudad. Estudia luego artes plásticas y filosofía en Bogotá, en la Universidad Nacional.
1951. Trabaja como periodista y marinero en Trinidad.
1955. A fines de año es llamado a Colombia porque se ha fundado una Escuela de Teatro.
1956 (NoTiCa de NTC : PRIMERA VERSIÓN DE “A LA DIESTRA DE DIOS PADRE” , que tuvocinco versiones entre 1.956 y1.984)
1960. Invitación del grupo a París, al Teatro de las Naciones, donde se representa A la diestra de Dios padre. (NoTiCa de NTC : Texto completo del cuento de Tomás Carrasquilla http://es.wikisource.org/wiki/En_la_Diestra_de_Dios_Padre . Información sobre Don Tomás: http://es.wikipedia.org/wiki/Tomás_Carrasquilla )
1963. Regresa a Colombia. Se funda el TEC (Teatro Escuela de Cali) como compañía de teatro oficial bajo su dirección. Gana el premio de teatro latinoamericano de la Unesco con La tragedia del Rey Kristophe.
1966. Comienza a trabajar en su pieza La Trampa.
1967. La Trampa provoca censura. Los auxilios oficiales al TEC son suprimidos y éste desaparece como institución oficial.
1969. Sale de la Escuela de teatro. El TEC se convierte en teatro independiente con sede propia.
1970. Es jurado del Premio Casa de las Américas de Cuba, sección Teatro. A partir de las experiencias con el TEC y con la colaboración de Jacqueline Vidal, propone un método de Creación Colectiva, el cual ha sido traducido al francés, al inglés y al italiano. Escribe ‘El convertible rojo’.
1971. Viaja con el TEC al VIII Festival de Teatro de Nancy (Francia). Luego sigue a Roma. Escribe ‘La denuncia’.
1972. Viaja con el grupo a Estados Unidos, y realiza su primera gira por México.
1974. Escribe para títeres: ‘La hija del jornalero que se voló con un jilguero’ y ‘La sopa de piedras’.
1976. Viaja con el grupo a Italia. Presentaciones en L’Aquila, Roma y Milán. Dicta en Milán un cursillo sobre estética del nuevo Teatro. Escribe Historia de una bala de plata (primera versión).
1977. Gira del grupo por Europa. Regresa a Colombia. La Universidad del Valle le otorga el doctorado honoris causa en letras.
1980. ‘Historia de una bala de plata’, premio Casa de las Américas.
1982. Gira a Venezuela.
1984. Exposiciones de pintura en Cámara de Comercio y Universidad Libre, en Cali y Museo Omar Rayo en Roldanillo (Valle).
1985. Dirige ‘El maravilloso viaje de la mentira y la verdad’ original de Nicolás Buenaventura Vidal. La Junta Regional de Cultura otorga a Enrique Buenaventura el Calima de Oro.
1987. El TEC es invitado a Argentina y España.
1989. Escribe ‘Crónica’, ‘La corista’ y ‘La estación’, presentada en el Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá. Escribe ‘El ánima sola’, inspirada en el cuento homónimo de Tomás Carrasquilla ( http://es.wikipedia.org/wiki/Tomás_Carrasquilla ) .
1990. Siglo XXI, editorial, publica una selección de sus obras (once piezas) con el título de Los papeles del infierno y otros textos. Recibe el Premio Aplauso, en Bogotá.
1992. La Crónica recibe por unanimidad el premio único por jurado de dramaturgos y profesores de universidades de los Estados Unidos.
1993. Escribe ‘El nudo corredizo’.
1995. Trabaja en dos obras: La huella y Paulina.
2000 Título Honoris Causa de Maestro en Arte Dramático al artista Enrique Buenaventura de la Universidad de Antioquia ( http://www.udea.edu.co/doc/e1172-2000.html )
2003. Diciembre 31, 8:30 AM … “perdimos para siempre aquí en la tierra, pero se lo ganó el Olimpo de poetas y de dioses, quienes sí viven para siempre en los plácidos jardines del nunca jamás.”
EN SUS PROPIAS PALABRAS
“Yo sé lo que pierdo, pero espero que Cali no lo pierda. Y ese es un trabajo de los gobernantes. En sitios como Madagascar, la gente lo conoce pero aquí en las universidades ya no saben quién es él. depende de los caleños que él siga vivo”. Nicolás Buenaventura, hijo.
“Enrique gestó todo un movimiento que convirtió el teatro colombiano en algo importante en el mundo. Esa fue su obra más grande. Un movimiento que siguieron en Bogotá y en otras ciudades”. Alejandro Buenaventura, hermano.
“El país y el mundo del teatro pierden un investigador, un poeta, un formador de actores, escenógrafos, que se dedicó a formar una identidad cultural en el país. Más que nunca necesitamos que la ciudadanía reconozca el valor de tan magnífica obra que es el TEC”. Lisímaco Núñez, actor del TEC y amigo personal.
“Enrique es el padre del teatro colombiano. Todo lo que tenga que ver con el patrimonio del teatro nacional se le debe a Él. El TEC es el hogar, el templo de Enrique, lo debemos volver un museo, donde podamos investigar y seguir formando”. Beatriz Monsalve, directora del teatro Salamandra.
“Se nos murió el hombre que supo conducirnos desde tierna edad por el camino del arte, que nos enseñó que la construcción de la identidad cultural de un país se hacía desde la resistencia. Él demostró que no era necesario comerciar con los ideales”. Julián Malatesta, escritor.
+++
REVELACIONES. JACQUELINE VIDAL, DIRECTORA ARTÍSTICA DEL TEC, DESCUBRIÓ EL TELÓN DE MISTERIO QUE LA ENVUELVE
"Nunca fui cómplice de mis celos"
EL PAIS, Febrero 06 de 2005 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/feb062005/VIVIR/B306N1.html
“Pienso en mi ciudad natal, Marsella, y veo el mar. A veces me hace falta el cambio de estación, que es brutal, pero también da un ritmo diferente, y añoro los álamos. (Pie de foto Ernesto Guzmán Jr. I El Pais)
“Soy un poco alérgica a las relaciones públicas, a la mundanidad”. “Buenaventura es toda mi vida”. “Me fascinó su forma de mirar, su capacidad de seductor”. “Qué jartera una vida blanda”, dice la esposa de Enrique Buenaventura.
Por Isabel Peláez - Reportera de El País
"Jacklin, Jacklin", cada página del cuaderno de Buenaventura le susurra al oído, mientras intenta apartar las necias hebras negras y blancas que escapan de su cabello a sus ojos pequeños, y a punto del llanto.
"...Fiel y engañosa es la luna. A veces es sólo media, a veces menguante, a veces, como anoche, luna entera. Es la suya y es la mía. Yo se la regalo y usted me la devuelve. ¡Ay! luna que es y no es...", recita en voz alta el poema que él le escribió cuando ella la última vez que viajó a Francia: Tu Luna, mi Luna.
Esta escena se repite con frecuencia desde hace más de un año, cuando al maestro Enrique Buenaventura, fundador y director del Teatro Experimental de Cali, TEC, la muerte lo separó de Jacqueline Vidal, de su 'Jacklin', de la mujer que le dio a Nicolás, la que le tradujo sus obras al francés, la que tuvo el coraje de reponerse al dolor y asumir la dirección artística de uno de los grupos más representativos del teatro nacional y con mayor proyección internacional del país.
Esa que dejó país, familia y beca, enamorada de Enrique y de su obra. Una francesa esbelta, con la piel muy tersa y blanca, el cabello corto como diva de película, con un halo de misterio que a hombres y a mujeres intrigaba. Siempre a la diestra de su esposo. Odiada por algunos, que la catalogaban como 'La Yoko Ono' del TEC, porque "Buenaventura se dedicó a escribir para ella", y porque "era impenetrable" y amada por otros, que siempre vieron en ella a una "valiente", a "una berraca", "a una mujer muy brillante".
La traductora, actriz y actual directora artística del TEC, que montó Los Dientes de la Guerra, en pleno duelo por la muerte de su esposo, descubrió el telón de misterio que la envuelve, porque, según ella, nos entramos a su cueva.
… sigue la extensa entrevista: http://elpais-cali.terra.com.co/historico/feb062005/VIVIR/B306N1.html
+++
EL ENRIQUE BUENAVENTURA DE PAKIKO ORDÓÑEZ
La plana. Julio César Londoño
EL PAIS, Abril 16 de 2005 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/abr162005/OPN/opi2.html
Hace quince días se estrenó en el Teatro Jorge Isaacs Lenguaje Maestro, la realización de Pakiko Ordóñez sobre la vida y obra de Enrique Buenaventura. Para ser franco, esperaba otra cosa. Estaba listo para una larga sesión de sahumerio al maestro, y esa sensación como de arte en obra negra que suelen dejar los documentales. Pero me equivoqué. Lenguaje Maestro es una producción hecha con destreza y sin melosidad. La edición es impecable. El trabajo de corte y pega se nota, especialmente, en la manera como se fragmentan los testimonios para hacerlos menos pesados, darle ritmo al relato y ordenar luego los fragmentos en una secuencia narrativa coherente.
Las imágenes de apoyo son siempre pertinentes. Las tomas de baja resolución de algunas reliquias del cine nacional se mezclan sin discordia con las impecables tomas digitales de hoy: personas, exteriores o primeros planos de los hermosos dibujos de vestuario que el dramaturgo hacía para que los sastres supieran exactamente qué era lo que debían coser para los actores, y los sombrereros qué tocados modelar.
La música negra (adaptada por Gustavo Montesdeoca) sigue la cadencia del relato, y el conjunto tiene un ritmo que ya lo quisieran muchos dramatizados.
El resultado final es un collage a muchas manos, la suma de los testimonios de las personas que estuvieron muy cerca de él: Pedro Rey, Pedro Alcántara, Vicky Hernández, Helios Fernández, Yolanda García, Iván Montoya, Diego Vélez, Beatriz Monsalve, Luis Alberto Díaz, Julián Rodríguez, Santiago García, Carlos José Reyes, Nicolás Buenaventura...
Cada uno aporta un ángulo del dramaturgo, su ángulo. El resultado es un puzzle a partir del cual cada espectador armará un retrato de Buenaventura de acuerdo con su perspectiva personal. Estoy seguro de que a él, que afirmaba que una buena obra de arte debía admitir muchas lecturas, un resultado así no le habría disgustado.
Es obvio que un hombre con tanto mundo y tantas aristas no puede ser reducido a cien minutos de película. Sin embargo, lo esencial está aquí. Aquí está la ceremonia en Brasil, la cabeza bañada en sangre de gallo, la entrega de su alma a Changó. Aquí está su terquedad, esa tozudez para morir en su ley, para no rendirse nunca ante las tentaciones del comercio ni ahondarse en cóncavas zalemas en los círculos del poder. Aquí están sus viajes, su inmersión de tres años en un vapor que escoraba por las aguas del mar Caribe.
Aquí está Jacqueline, la francesita que le robó el corazón. La misma a la que le escribió un día: “Amiga mía, ¿cómo está París? ¿Están ya desnudos los arces? ¿Hace tanto frío como acá? Yo pienso en vos, mi dulce amiga. Es domingo y abren en mí sus flores los recuerdos”.
Aquí está la gloria, esa ramera espléndida. Él la cortejó como todos. Ella le dio lo que sólo entrega a unos cuantos: fama, viajes, oro, amores, inspiración. Y porrazos. Y olvido. “Te conozco poro a poro, mi bella zorra”, le susurró un día sin odio. Sin gratitud.
Aquí está, para resumir, el Enrique Buenaventura de Pakiko Ordóñez y la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, un documental que puede verse sin cambiar de nalga.
+++
EL TEATRO DE ENRIQUE BUENAVENTURA Y LA AFIRMACIÓN POPULAR
Carlos Vázquez-Zawadzki
Revista de cultura Agulha # 33 - fortaleza, são paulo - março de 2003 http://www.revista.agulha.nom.br/ag33buenaventura.htm
+++
¿QUÉ NOS DEJA, MI QUERIDO MAESTRO?” Por Santiago García
Fotografías de Carlos Mario Lema
Revista NUMERO # 40 . http://www.revistanumero.com/40deja.htm
+++
¿CURIOSIDAD, OLVIDO O EXCLUSIÓN?
ENRIQUE BUENAVENTURA no figura en los libros: ¿Quién es quien en la poesía colombiana” (Rogelio Echavarría, 1.998) ni en “Antología de la poesía colombiana” (Rogelio Echavarría, 1.997) . Tampoco en “HISTORIA DE LA POESÍA COLOMBIANA” de Juan Gustavo Cobo Borda (Tercera edición corregida y aumentada, 2.003) ni en “LA HISTORIA DE LA POESÍA COLOMBIANA”(Casa de Poesía Silva, 1.991)
+++
ENRIQUE BUENAVENTURA, POETA …

POEMARIO I
Apuntes.Enrique Buenaventura
Noviembre 03 de 2003 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/nov032003/OPN/A903N5.html
Testimonio
Ay, Dios, en el camino apareciste entre la zarza ardiendo y luego desapareciste
y sólo existes en las ceremonias del miedo, entre los purpurados, los chamanes o los dos ladrones, o en el pequeño corazón de cada uno cuando come su manzana en solitario.
Nada aseguro, nada niego.
Sólo pretendo.
No predico
y en la nada me siento
y me recuesto, cansado,
al acribillado muro
del silencio.

Aquí y allá
Aquí y allá canta alguien
Aquí y allá baila alguien
Aquí y allá pinta alguien
Aquí y allá una máscara
Aquí y allá un tatuaje
Aquí y allá una mujer
y un hombre duermen
abrazados. Han engendrado
un hijo y el sudor brilla
en sus cuerpos como vidrio.

Reparto
El llanto significa
aquí y allá lo mismo.
Lo mismo significa
aquí y allá la risa.
Los hombres y mujeres
aquí y allá somos los mismos
y si uno hiere el corazón
de alguien, sufrirá su corazón
aquí y allá. Cada uno a su dolor,
su tristeza a cada una
y a todos el mismo sol
y la misma lluvia a todos.

Rosa
Aquí está mi cuerpo
y en el otro platillo
de la balanza está
mi alma. Me llamo Rosa
y ardo, mis pétalos son llamas.
Me llamo Rosa
y me abro y perfumo
el aire. Duraré un día
o dos. Quizá tres días
y algunos segundos.
Luego me deshojaré
pétalo a pétalo
y quedará solo el tallo.
El tallo y las espinas.
+++
Poemario II
Apuntes. Enrique Buenaventura
Noviembre 10 de 2003 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/nov102003/OPN/op7.html
Un poema
Un poema se fabrica con escombros de pírricas vivencias como defensa feroz contra la muerte que desde siempre astuta nos acecha.
Testimonio y deseo el poema se va haciendo con lo peor y lo mejor

Tonada
Espera, muerte, paciencia
tengo tanto por hacer
tu tiempo en cambio es eterno
no tienes por qué correr
No te hallé en ninguna parte
cuando en todas te busqué
y siento que amenazas
cuando no te quiero ver
Yo no te pido que llegues
el día que terminaré
pues nadie me dijo haz esto
o aquello deja de hacer
Es el hacer el que dice
quien me escogió ha sido él.
No hay, muerte pues, ningún trato
Sólo esperemos a ver.

Sin rumbo
Parece que cayéramos y cayéramos
tomados de las manos
en un abismo sin fondo
pero a lo mejor subimos y subimos
como el humo de los incendios.
Viajamos juntos atravesando
los breves paraísos
los pintorescos purgatorios
y los negros infiernos
y salimos al otro lado
siempre agarrados de las manos
y no importa si no hay
cómo saber a dónde vamos
del uno y de la otra y
de éste y de aquella
y, aunque lucha contra
la muerte, nada logra,
salvo la gracia de oponerse
a un fatal asesinato.

Fábula
Llegó la serpiente al nido
y devoró los huevos
y al llegar el lagarto con la cresta
erizada encontró a la serpiente
enroscada y dormida.
Entendió el crimen y huyó
por las arenas en busca del macho.
Hablaron. No había
remedio. Había
que copular y hacer
otro nido menos
expuesto a la voracidad.
Estaba azul y verde
el mar y los lagartos
copularon hasta que el sol
se hundió en las aguas.
+++
Poética
Noviembre 17 de 2003 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/nov172003/OPN/op6.html
El poeta descubre lo oculto
en lo visible
minuciosamente abre las piedras
como flores
Lo duro
lo rocoso
lo inerte
arde
cruje
se torna leve y sin fronteras
como el humo
Entre las piedras y las estrellas
crea el rayo que las une
o la lluvia
tejida por las estrellas
y la luna
que arroja su catarata de agujas
sobre la abrumada tierra
En la roca profunda
yace el esqueleto de la tierra
en la piel están sembrados los huesos de los hombres
y el poeta hunde su voz
como un millar de manos
en esa descuartizada anatomía
y escoge minerales
carbones encendidos
oro en llamas
y piedras de feroz destello
Minucioso y riguroso
entra en la madera
en el diminuto bosque
de felpa que cubre su corteza
y toca las cuerdas
con ruido sordo
de las fibras
y se humedece en las venas
que hacen subir la savia hasta las hojas
llega a la fruta
y exprime su miel y su amargura
En la espesura del aire
o en la luz del bosque
sacude los troncos
y en el hablar de las hojas
que caen en un otoño a cualquier hora
escucha el rumor de sus poemas
Su yo es plural
y sin peso
como el resuello
y su recuerdo personal
es la biografía
de los otros
Incisivo
revelador
tantea
otea
sigue la huella de la verdad
y afirma y duda a la vez
como la ciencia
Nos entrega descubrimientos deslumbrantes
inventos que hacen vivible
lo que hemos olvidado
y lo que nos espera
inventa como aquél que encerró el rayo en el vidrio
e hizo correr la energía
por los nervios del mundo
La utilidad de la poesía
es la de la ciencia pura
ambas descifran los misterios
del universo
y ambas registran el latido
de su corazón.
+++
Apuntes. Enrique Buenaventura
La estatua de sal
Noviembre 24 de 2003 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/nov242003/OPN/op6.html
Miro hacia atrás
y me convierto
en estatua de sal
y no me amargo
Miro los recuerdos
como aves de ancho vuelo
que anidan en las torres
del aire
donde doblan las campanas
ecos de las voces perdidas
O como violetas ocultándose
entreveo las tristezas
los placeres abren sus bocas
de flores carniceras
las crueldades
son tallos sin rosa
solo implacables
y furiosas espinas
Las mujeres que no quiero ver
porque serían mi espejo
pero oigo el jadeo que compartimos
ese brioso resollar
que nos concede
la inmortalidad
por un momento
Veo al marinero
sin rumbo
en el Mar de las Antillas
bajando en Cap Haitien
en Barbados
en Trinidad
en Bahamas
en Antigua
y casi naufragando
en el canal del viento
Al vagabundo
del Nordeste brasilero
hundido en el oleaje
de un cuerpo de mujeres
o mirando el Capibaribe
que huye del mar
hacia sus fuentes
cuando crece la marea
Los recuerdos
flores marchitas
(son más los olvidos)
hojas secas
Y voy entrando
sal en busca de la sal
en el océano sin horizonte
y en el agua del ayer
y del ahora
me deslío lentamente
Y solo flotan
los sueños como espuma.
+++
Poemario
Apuntes.
Por: Enrique Buenaventura
Diciembre 01 de 2003 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/dic012003/OPN/A901N4.html
Heliamphora Nutans
Mujer hermosa,
verde desde los pies hasta el escote rojo que se abre en cáliz, en ánfora y en labios duros, cerúleos y arteriales.
Princesa de los tepayes,
en la aridez estableces
tu precario reino,
guardas en tu capucha
roja un ácido sabor a hormiga
y a miel para atrapar
insectos. De sus extravíos
y tentaciones vives, reina,
de sus diminutos cadáveres
te nutres, devoradora,
milagro del desierto,
pájaro quieto que sembró
su vuelo, copa de mieles
traicioneras, corola de marfiles
irrigada por redes de sangre.
Te inventó la vida
por divertirse quizá,
por gozar tu coqueta altanería,
por puro gusto levantó
tu peligrosa y frágil existencia
que se mece amenazante
en un viento de insectos
y de polen y semillas.
Hay milagros
Hay milagros
mucho más milagrosos
que caminar sobre las aguas
o que curar a los leprosos
y es el milagro
de encontrarnos de nuevo.
Nos habíamos perdido,
nos habíamos extraviado.
Quizá nos buscábamos
a ciegas o pretendíamos
refugiarnos en otro o en otra.
¿Hay almas gemelas?
Almas que son solitarias
pero que son una cuando
se re-encuentran
porque están hechas
de la misma urdimbre.
Debajo de la tierra unen
sus raíces
y en las ramas floridas
sus flores se besan.
Sí, hay milagros
tan milagrosos
como el milagro
de estar vivos.
De estar vivos
y de luchar
a muerte
por amarnos.
Pequeño canto de sirena
Si algo me toca
tiemblo como una hoja,
y, como una hoja seca
cruje mi ser bajo los pies.
Si alguien me hiere
se me va el alma
por la herida.
Pero, si alguien
me acaricia,
así sea una mano
o el cabello,
revivo como
una flor en el desierto.

+++
Poemas
Apuntes. Enrique Buenaventura
Diciembre 08 de 2003 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/dic082003/OPN/op6.html
Ser
Somos lo que uno del otro hacemos e inventamos y somos lo que deseamos porque el amor nos transforma en lo que amamos.

Ancestros
¡Ah, los sencillos, apacibles
herbívoros ancestros!
¡Cuánta clarividencia
en sus miradas!
¡Cuánta eficacia
en esas cuatro manos!
¡Cuánta burlona agilidad
entre las fieras!
Y nosotros, los descendientes,
¡cuánta vanidad con nuestra
inteligencia!


De "cantingas

desesperanzadas"

Cantingas
Si acaso me amas
es culpa tuya.
Si acaso te amo
es culpa mía.
Yo resisto el amor
como una condena.
Le temo más al amor
que a la muerte.
Porque la muerte
no me mata
y el amor, en cambio
me aniquila.
He muerto muchas veces
y sigo vivo.
He amado pocas
y todavía me duelen.
+++
Poemas
Apuntes.Enrique Buenaventura
Diciembre 15 de 2003 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/dic152003/OPN/A920.html

Viento canario
Viento loco,
alado viento de las islas,
llévame, llévame
sobre el oleaje amarillo
del desierto.
Sobre las olas secas
sobre las olas quietas
de las arenas
y en la hondonada
entre las jorobas
muertas, entra conmigo
y desembócame
-delfín desnudo-
entre las espumas
que rompen enfurecidas
contra los acantilados,
contra las estatuas sin rostro
de las altas rocas,
y en tus alas, viento canario,
llévame, llévame
sobre la mar verde esmeralda
o llévame, águila marina,
sobre la llanura
preso en tus garras
y en el abismo suéltame
y que el viento,
el viento canario
me empuje hasta el infinito
donde se besan
la mar abierta
y el cielo preñado
de una tormenta.
Allí estarás cuando despierte
Te he tenido frente a mí,
payasa desenfrenada
en hueso puro,
bailando tus obscenas
danzas al son de los cueros
de tanto, tanto y tanto desollado.
Te he tenido frente a mí
tejedora de los hilos
sutiles, ilusorios de la vida.
De blanco hasta los pies
vestida, recogidas las falsas
cabelleras, rojos los labios
y los ojos rojos, abiertos,
lechuzas insaciables.
Te he tenido muerte
frente a mí, sentada,
desnuda, hermosos los pechos,
hermoso el triángulo de pelos
y perdido el rostro, ahogado en sombra
mostrando con orgullo o desvergüenza
los dientes. Se adivinan las oscuras
cuencas y moradas ojeras.
No tengo odio ni miedo
pero no formo parte de la legión
de tus enamorados perdidos
en su niebla, envueltos
en su transparente, húmedo
sudario. Inventario iluso
fantasma de la vida, de su sueño
torvo. Allí estarás, lo sé, cuando despierte.

Un tiempo
Un tiempo de amar no hay
el beso apresurado
llena de sed los labios.
Un tiempo de vivir no hay
cada cual vive solo
y tiene miedo a su sombra.
Un tiempo de morir no hay
cuando uno se gasta y deja
el pellejo en algún sitio.
Ella permanece con su calavera
coronada con una guirnalda
de hojas secas.
+++
Poemario
Apuntes. Enrique Buenaventura
Diciembre 22 de 2003 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/dic222003/OPN/op6.html
No quiero
No quiero estas palabras
que no vuelvan, que son piedras
retumbando en mi cabeza.
Yo quiero, digo, yo quisiera
esa palabra pájaro que vuela,
esa que arde en las hogueras,
esa, rescoldo que se queda,
rodeada de un silencio de
ceniza.
Yo quiero esa palabra,
yo quisiera la que se abre
como flor carnívora
y devora las mariposas que
la liban.
Yo quiero la palabra celaje
que incendia los bosques
y que luego es trueno,
un largo trueno que se queda
temblando en el aire.
no quiero la palabra seca,
quiero la manantial palabra
la que brota impetuosa de
la tierra.
Yo quiero la palabra
pan y vino, la palabra plena,
la que se reparte entre todos
a la hora de la cena
a la hora en que hombres
y mujeres jóvenes y viejos
se sientan a yantar.
Esa palabra que no nombra
Que es ella y solamente ella.

Amor
“Polvo seré, más polvo
enamorado”. Don Francisco de Quevedo
Amor, amor sin fondo ni
paredes,
amor abierto en vuelo ilimitado,
amor libre de lazos y redes,
amor de ayer y de hoy desatado
del tiempo, del espacio, ya no
puedes
oír más tentación que lo
tentado,
ya vives lo esencial y ya no cedes,
tu demonio es tu ángel
desatado.
Tú ángel, tu demonio seducido,
tú demonio y tu ángel y tu
sueño en rescoldo y en fuego
consumido
arde y sigue ardiendo
brasa que la ceniza no
ha rendido,
que de lo puro grande es
íntimo y pequeño.

Llueve con sol
A Jacqueline
Llueve con sol
sobre la tierra seca
que bebe hasta las raíces
esta líquida luz enardecida.
Así es el amor que me ilumina,
sacia mi sed sin apagarla,
la calma manteniéndola
encendida.
+++
Los poemas del Maestro
PorNicolás Buenaventura Vidal
Apuntes. Enrique Buenaventura
Enero 05 de 2004 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/ene052004/OPN/op6.html
En su vida Enrique hizo todo por no pertenecerle a nadie, por pertenecerse tan solo a sí mismo y a fuerza de buscar no ser de nadie comenzó a pertenecerle a tanta y tanta gente que hoy tenemos que lamentar la muerte de los muchos hombres que con él mueren. Son tantos Enriques que no hay memoria individual que pueda contenerlos y son irremplazables.
En los últimos 20 años escribió, por lo menos, un poema diario. Estos que entregamos hoy fueron escogidos antes de su muerte. Son los poemas de un irreducible Enrique combativo.
Manual de lucha antifascista
I
¿Con qué palabra disparar?
¿En general qué responderle
al general?
¿Qué aplomada respuesta
darle al plomo?
¿Y cuando la razón cae fusilada
qué pensar?
II
Lo esperado llegó
como sorpresa.
Lo que flotaba en el aire
cayó sobre nosotros.
Lo que no nos atrevíamos a
pensar
nos entró por el ojo
y nos salió por la nuca
sin que nos diéramos cuenta.
III
El enemigo no da tregua.
Fusila nuestros errores más
queridos,
con nuestras debilidades
no tiene misericordia.
Ocupa nuestras vacilaciones en
la noche,
nuestras ilusiones le sirven
de camuflaje.
asalta nuestra confianza,
pone fuego a nuestra seguridad,
nos reduce al pan, al agua
y al silencio de la resistencia,
nos enseña a manejar el arma
de la derrota,
nos escoge y nos educa para
la victoria
A los verdugos
Adiós verdugos verdes,
amarillos, de color podrido,
llenos de condecoraciones
deshonrosas, de medallas,
de adornos, de rosadas llagas,
de soles asesinos, de
ensangretadas
estrellas y de cuentas bancarias.
Adiós y vayan reculando.
Adiós, adiós y que en la huída
los atrapen en trampas
para ratas, en pozos
para sapos y lagartos.
Que los encierren en mazmorras
y los obliguen, a ver y oler la
sangre, sangre que les recuerde
la sangre derramada.
Que se les haga justicia
aquí, en la tierra, aquí,
donde mancharon el aire
donde orinaron con veneno
las piedras.
Que nadie espere para ustedes
otra justicia, que nadie se
consuele
con la espada de fuego
ni con los tormentos del infierno.
+++
NTC … Nos Topamos Con … ntc@andinet.com, ntcgra@gmail.com

Apreciado suscriptor y amigo: Si, en su “tarabitar” (ir y venir, caminar y discurrir), se topa con … algo – al alcance de todos o erudito, ajeno o personal – que considere de interés en y para la LITERATURA, le agradeceríamos compartirlo. Apreciamos, y nos ayudan, sus comentarios. Agradecemos la difusión, si lo encuentra pertinente. Gracias.
Respetamos su tiempo y su privacidad en la red y hacemos todo el esfuerzo para asegurar que este mensaje sólo sea enviado a las personas previamente suscritas a NTC … y que puedan estar interesadas en esta información. PARA CANCELAR SUSCRIPCION: Responder a ntc@andinet.com, ntcgra@gmail.com , indicando CANCELAR. Si decide continuar acompañándonos, GRACIAS!
FELIZ

NTC ... ARCHIVOS. Año 2.006 Números 213 al 218

NTC ... ARCHIVOS
Año 2.006
Del Número 213 al 218

NTC ... 213. Enero 6, 2.006

NTC ... 213
Nos Topamos Con ... Año 6. Cali, ENERO 6, 2.006.
ntc@andinet.com , ntcgra@gmail.com
CONTENIDO
FERNELL FRANCO
, FOTOGRAFO … ///// GERARDO RIVERA, Premio de POESIA “Jorge Isaacs 2005” de la Gobernación del Valle del Cauca ////// HAROLD PINTER por Carlos Fuentes, Antonio Caballero y ELMALPENSANTE ///// DICCIONARIO ARISTIZÁBAL DE CITAS O FRASES COLOMBIANAS ///// FABRIZIO VOLPE PRIGNANO (Oct. 1, 1972- Dic. 23, 2005) Enfocarte.com ///// CAMBIOS EN AMÉRICA LATINA, Oscar Collazos (Además su columna sobre Pinter) ///// HAY FESTIVAL, Cartagena, Enero 26 – 29, 2.006, cuatro días de LITERATURA, ideas, música y fiesta.
+++
FERNELL FRANCO, FOTOGRAFO. EXPOSICIÓN
“ARQUITECTURA COLONIAL EN EL VALLE DEL ALTO CAUCA”
HASTA EL 15 DE FEBRERO DE 2006 permanecerá abierta al público la exposición “arquitectura colonial en el valle del alto cauca”. la muestra está compuesta por 21 fotografías autoría del recientemente fallecido fotógrafo vallecaucano FERNELL FRANCO.
Las fotografías en blanco y negro recoge importantes detalles arquitectónicos, históricos y antropológicos de las haciendas del valle del cauca.
de haciendas como la concepción de Amaime, Cañasgordas, Piedechinche y El Paraiso, Fernell Franco registró detalles como la capilla, el establo, las estructuras de los techos, los balcones de madera, los pisos adoquinados y empedrados, los canales para conducir agua, lo portales y las panorámicas de las casas de hacienda en general.
SALA DE EXPOSICIONES AREA CULTURAL BANCO DE LA REPÚBLICA CALLE 7 # 4-69 CALI. LUNES A VIERNES: 9 A.M. A 5:30 P.M. SÁBADOS: 10 A.M. A 5:00 P.M.
ENTRADA LIBRE. MAYOR INFORMACIÓN EN LOS TELÉFONOS 6847754/5, Dorado Ortega Oscar odorador@banrep.gov.co
+++
FERNELL FRANCO, FALLECIÓ EL FOTÓGRAFO DE LO COTIDIANO
‘El arte te ayuda a respirar mejor”, decía Franco. Aunque en sus tiempos de periodismo registró hechos violentos, nunca se acostumbró a ello. Lo suyo era la foto artística.
Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO eltiempo.com / cultura, 05 de Enero de 2006
http://eltiempo.terra.com.co/cult/2006-01-04/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2679334.html
FOTO DE FERNELL: http://www.arquitrave.com/galeriaautor1foto7.htm
Durante más de tres décadas registro con su cámara la vida y la cultura caleña, que, en sus fotografías alcanzaron fama internacionales.
El hombre que acompañaba a su padre al mercado para ver bares, caballistas y las coperas de los cafés en su pueblo natal de Versalles (norte del Valle), para eternizarlos en sus fotografías, falleció el lunes a los 63 años, víctima de un paro cardíaco.
Fernell Franco es ya una leyenda en la fotografía colombiana. Su vida transcurrió entre luces y sombras. Para él, la fotografía no era necesariamente el registro del tiempo y el reflejo de las cosas, sino la fascinación de escribir historias y contarlas con la luz.
De Versalles salió a los 8 años, por culpa de la violencia entre liberales y conservadores. Llegó a Cali como desplazado. Su trabajo en la fotografía lo inició en una casa fotográfica de propiedad de unos italianos, donde entregaba fotos a domicilio. Luego fue asistente de fotógrafo y tuvo la oportunidad de obturar por primera vez una cámara.
Uno de sus primeros trabajos fue de ‘fotocinero’. Salía temprano y con una pequeña cámara y 20 rollos en el bolsillo se paraba en el Puente Ortiz a fotografiar a la gente. El trabajo se veía frustrado cuando alguien le decía que no, y él, por su timidez, esperaba hasta dos horas para volver a fotografiar otro transeúnte.
El primer barrio donde vivió fue Belalcázar, sector popular donde había muchos sitios de prostitución. A diario tenía que pasar cerca de estos lugares, lo que marcó el contenido de su primera exposición, titulada 'Prostitutas'.
En 1972 exhibió su trabajo en Ciudad Solar, que dirigía el crítico de arte Miguel González. Una pelea en su pueblo natal fue uno de los momentos que recuerda con tristeza, debido al gran alboroto que se armó. Esas escenas lo llevaron a realizar su trabajo 'Galerías'.
"La muerte está en todas partes –decía–. Por eso la vida hay que vivirla con arte; el arte te ayuda a respirar mejor".
Incursionó en el periodismo en diarios como 'El País' y 'Occidente'. En este último mostró con su lente hechos violentos, aunque nunca se acostumbró a ellos. En una ocasión tuvo que fotografiar una masacre en Tuluá. Decía que era una bodega oscura donde no se tenía ninguna visión.
"Sabía que había muertos, pero no los podía encuadrar. Mi única realidad con eso fue cuando disparé el flash y observé esas caras iluminadas. Era como si la muerte estuviera allí y a mí me estaba tocando fotografiarla", expresó en el documental 'Escritura de luces y sombras', realizado por la Universidad del Valle.
En 1967 conoció a Hernán Nicholls y a Carlos Duque, que lo invitaron a trabajar en publicidad. Para Fernell, era una época de poesía, donde se anhelaba cambiar el concepto de la cosa publicitaria: menos marketing y más emoción.
En 1976, sus fotografías obtuvieron el primer puesto en el Salón de Artes Visuales de Cali. Expuso en las bienales de Venecia y de Medellín, en los museos de Arte Moderno de México y Cali, en el centro cultural George Pompidou de París, y en galerías de Alemania. También fue invitado a inaugurar el Festival de La Luz en el centro cultural La Recoleta, en Buenos Aires.
Hoy su cuerpo será cremado en el camposanto de la Ermita, en la vía Cali-Yumbo.
---
FERNELL FRANCO
Zoom. Por Carlos Jiménez
Enero 06 de 2006 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/ene062006/OPN/colu2.html
La última vez que le vi fue hace un par de semanas en Madrid, durante un pase de prensa de El Rey, la película de Antonio Dorado que este mismo mes se estrena en España y en la que Fernell Franco aparece en una breve escena interpretando el papel de un fotógrafo callejero que fotografía tranquilamente a la pareja de protagonistas, con La Ermita al fondo y el río debajo. Cuando vi la escena no pensé para nada que fuera la última vez que le vería. A pesar de que nos sabemos condenados sin remedio a la muerte nunca llegamos a creernos del todo que nos vamos a morir o que se van a morir nuestros amigos más queridos. Y eso era también para mí Fernell Franco: no sólo un fotógrafo fuera de serie sino también un amigo, un muy buen amigo, con quien en los últimos años solía verme en la terraza del restaurante Azul, a veces solos, a veces acompañados, hablando habitualmente de fotografía, de cuya historia sabía como saben muy pocos. Historia de la fotografía internacional, pero historia también de la fotografía de Cali y más particularmente de la suya. De la fotografía que había hecho durante cerca de 40 años, desde su primera etapa de reportero gráfico hasta la última de artista consagrado, pasando por la etapa que dedicó a la publicidad. Eso para no hablar de la temprana exposición de sus trabajos en ciudad Solar ni de la foto mítica de Jovita Feijoo http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-3326621--_JM y http://www.colarte.arts.co/recuentos/Fotografos/FrancoFernell/FraFrpi1.jpg , cifra y símbolo de una época en la que los locos aún compartían pacíficamente la calle con quienes éramos lo suficientemente cuerdos como para no condenarlos de por vida al manicomio. Ni de esas imágenes de putas aniñadas y tiernas, captadas en los prostíbulos de Buenaventura, que en su día compusieron un diálogo espléndido con las series de dibujos en blanco y negro que Óscar Muñoz dedicó a los inquilinatos. Cali entonces era más luminosa y optimista que nunca -o por lo menos así nos lo parecía a quienes teníamos “20 años y en cada mano una estrella” que diría Neruda - y esas imágenes, de Fernell y de Óscar, nos reconciliaron a su modo con lo que seguía teniendo de sórdida nuestra vida en común. Esas imágenes nos permitieron ver con otros ojos nuestras miserias, justamente antes de que las mismas se convirtieran en alimento de una forma entonces inédita del voyeurismo.
Tampoco puedo olvidar ahora y menos en estas horas del duelo y del luto que si Fernell fue excepcional como fotógrafo lo fue también como ser humano. Hijo de la Violencia de los años 50, que expulsó a su familia como a tantas otras de su propia casa, se hizo joven y después adulto bajo el signo ominoso de todas las violencias que le sucedieron y supo, además, de lo excluyentes que pueden ser quienes desde siempre mandan entre nosotros. Pero ninguna pena, ningún agravio consiguieron convertirlo definitivamente al partido del odio y dudo, incluso, de que alguna vez se haya realmente enfurecido. Y motivos, insisto, nunca le faltaron. Lo que le sobró siempre fue una flema que se diría británica y que tal vez su padre o su madre advirtieron en él cuando era un bebé y decidieron bautizarlo, contra todos los pronósticos, con el nombre raro y vagamente galaico de Fernell.
---
Otra información sobre FERNELL FRANCO en:
http://www.colarte.arts.co/recuentos/Fotografos/FrancoFernell/recuento.htm Hoja de vida
http://www.colarte.arts.co/recuentos/Fotografos/FrancoFernell/critica.htm
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-3326621--_JM FOTOGRAFIA JOVITA FEIJOO ORIGINAL FERNELL FRANCO
http://www.colarte.arts.co/recuentos/Fotografos/FrancoFernell/FraFrpi1.jpg Otra FOTO DE Jovita
http://www.elvalle.com.co/Temas%20de%20Inter%E9s/PersonajeVallecaucano.asp
http://elpais-cali.terra.com.co/historico/ago192004/VIVIR/C219N1X.html
+++
GERARDO RIVERA***, PREMIO DE POESIA “JORGE ISAACS 2005”
DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
con la obra “Una Nada Cubierta de Hojas” .
En el Concurso recibieron reconocimiento a las obras “La Canción del Fuego” de Amparo Romero Vásquez y “El Verano de su Nombre” de Orlando López Valencia.
*** GERARDO RIVERA
Revista de Poesía CLAVE No. 1, Feb. 2.004 http://clave.verseria.com/no%201/colaboradores.htm
MATRIZ http://www.revistadepoesiaclave.com/
Los azulejos rasgaban el aire, dice él, al recordar al Medellín de los años 50, que lo vio crecer y de cómo en lugar de salir a jugar con los otros niños, él, encerrado en su cuarto, era feliz con sus libros; Robin Hood, el Corsario Negro, El Capitán Nemo y los Misteriosos Cielos Estrellados de las Noches Árabes, hicieron volar su imaginación.
Ha publicado: A lo Largo de las Estatuas de Octubre, Colección Escala de Jacob de la U. del Valle (Octubre 2.002) .
Vive a orillas de los farallones, esas montañas que René Magritte le regaló a Cali para que fuera más hermosa, allí comparte una casa de campo con queridos amigos, se dedica a los atardeceres, sus gatos y a escribir unos poemas extrañamente metafísicos.
---
ALLÍ DONDE LAS PALABRAS SON LAS COSAS
Por William Ospina
Prólogo al libro “EL VIAJERO DE LOS PIES DE ORO” de Gerardo Rivera.
Hombre Nuevo Editores, 2.003
La poesía, más que una manera de escribir, es una manera de sentir. Por eso, mucho antes de que Gerardo Rivera comenzara a escribir estos poemas ya sabíamos que era un poeta, y podíamos vivir la plenitud de su poesía, la riqueza y la gracia desconcertante de sus inventos verbales, esa curiosa manera de reinar por el lenguaje sobre los azares de la realidad. Ese secreto del poeta, como en las cortes antiguas, lo saben su rey y su ayuda de cámara, su príncipe y su maestro de capilla, su princesa y ese eterno aspirante a una dignidad que no sabría honrar. Recuerdo unas tardes. 'verdes de hace veintitrés años, cuando Gerardo nos mostraba los poemas de Hans Hans, un poeta inexistente y fecundo que estaba agonizando en Belgrado. Había dejado una obra intensa y breve de la que yo escribí un prólogo deleznable hoy afortunadamente perdido. Recuerdo a Gerardo cuando regresó de su viaje a Hungría y nos llenó las veladas de bosques con faisanes y restaurantes decrépitos apenas sostenidos por el trémolo de los violines. Lo recuerdo con su curvo bastón de caña, comprado en los mercados de Budapest, caminandb por la avenida sexta bajo la lluvia de los guayacanes amarillos de otra década. Y también recuerdo las intensas veladas que vivimos cuando volvió de Grecia, y nos hablaba de los cuarticos blancos de Praga y de los muelles de Igumenitza, de playas donde había un muchacho griego con un pulpo adherido a su cuerpo entre las aguas de un azul de tinta.
Gerardo se negó por años a escribir algo más que cierta balada a la que llamó La vaca aritmética, las ondulaciones en casi haikú de la luna en el agua de la luna del agua, y un populoso monólogo de Lady Macbeth preparando la recepción para Duncan en un castillo atareado de criados y de cuervos, de niños que se hurgaban las narices y de calderos exigiendo abrasivos. En vano le pedíamos otros poemas. Como Adolfo Montaño, como José María Borrero, obturaba sus oídos con cera de abejas para no oír la voz de las sirenas fatales que invitan al naufragio mortal de tejer versos. Pero un día en Chicoral salió a caminar por las montañas brumosas y al parecer el sol salió y derritió el sello de Ulises y la sirena cantó. Desde entonces la poesía de Gerardo también se convirtió en poemas, y yo quiero afirmar aquí que cada poema suyo es una suerte de experiencia mística. Pero ¿de dónde procede el poder de estos poemas, su intensidad, la verdad que nos entrega incluso en sus juegos más atrevidos? Tal vez es cierto que la verdad está en el tono, en la reposada intensidad, en la íntima convicción de quien habla. Si ello es así, entonces a lo largo de los años Gerardo no desarrollaba sus destrezas literarias escribiendo versos sin fin, como tantos poetas, sino formando una experiencia del mundo, una actitud como de monje oriental, la capacidad de detener la mirada en cada cosa, y de encontrar en cada cosa todas las cosas. ¿Qué puede ser el universo sino "Ese río de tórtolas y semillas" de que nos habla en un poema, esas voces que / Algunas veces son pájaros / Algunas veces son estrellas / Y la eternidad / Con su abrigo de luz / que va dando sus brincos / De gato / Sus bostezos de conejo? El mundo en sus palabras es milagroso, pero lo es de una manera reposada, como saben serlo el agua, las perdices, las hojas. Está lleno de cosas comunes arrebatadas a la cotidianidad y sorprendidas en flagrancia. En ese mundo suyo por el hueco / de la luna / saltan hacia el cielo / los gatos. A Gerardo, para decimos la melancolía de todo lo que fue, le basta este giro: Detrás de las escaleras / está ahora el bosque amarillo. Para nombrar la muerte le basta decir: Hay gentes / sentadas en sillas vacías / en los muebles de la lluvia / te miran y no hablan. Para hacemos creer en una tierna circunstancia perdida en la historia, en un momento de la vida de una mujer del medioevo, construye estas precisiones conmovedoras: Gúdula de Utrech / de los tejados de Lieja / No te levantes todavía / Todavía hay mucha neblina / En la huerta y sobre los prados /Hoy es 15 de marzo / de 1273/ Acuérdate / Tienes que ir al mercado..
Sólo hay una cosa que Gerardo no mira y son los espejos. Tal vez eso nos dé la clave del tono de su poesía y de la intensidad que tienen en ella las cosas, las formas del mundo, los milagros de la realidad. En esta poesía lo humano es sólo una parte humilde de lo que existe. Lo humano está sobre todo en la mirada, en la simpatía con las pisadas que gato que van dejando un rastro de belleza sobre la tierra, en las tenues reconvenciones que una voz casi sin cuerpo les hace a las estrellas y a Dios y a las sillas que nunca se cansan de esperar a alguien que les dé su sentido. Yo diría que sólo quien se mira tan poco a sí mismo puede ver con tanta intensidad el mundo. Pero no soy yo quien vino a decir sus poemas. Sé que me está vedado añadir más palabras a la magia poderosa y a las geometrías secretas que hay en ellos. Impúdica, públicamente quiero agradecer la poesía que Gerardo ha traído a nuestras vidas, las muchas horas en que el lenguaje se ha exaltado en fiesta y pasión, en compañía y milagro. Y quiero pedir la ayuda de Apollinaire para celebrar las muchas veces en que nuestro vaso ha estado lleno de un vino que tiembla como una llama; las muchas veces en que el vaso se ha roto como una carcajada.
---
Algunos Poemas GERARDO RIVERA de EL VIAJERO DE LOS PIES DE ORO, en
Revista de Poesía CLAVE No. 1, Feb. 2.004
http://clave.verseria.com/no%201/senas%20y%20resenas%20gerardo%20rivera.htm
+++
HAROLD PINTER. Las opiniones políticas del Nobel de Literatura británico.
El reciente Nóbel de Letras, el dramaturgo británico Pinter, ha levantado ampolla. Carlos Fuentes describe su amistad con el escritor y dramaturgo.
Por Carlos Fuentes. eltiempo.com / lecturas, 31 de Diciembre de 2005
http://eltiempo.terra.com.co/REVISTAS/lecturas/2005-12-31/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2675813.html
Durante la pasada década, cuando vivimos en Londres, mi esposa Silvia y yo nos reunimos a cenar, por lo menos dos veces al mes, con Harold Pinter y su mujer, Antonia Fraser. Él proviene de un barrio modesto de Londres y su posición actual la debe a talento, talento y más talento: la suma de un genio del arte teatral. El es judío. Ella es católica. Ella desciende de una familia de la aristocracia angloirlandesa pródiga en historiadores, parlamentarios y, como la propia Antonia, biógrafos. Son una pareja unida, de extraordinario apoyo mutuo, de respeto a los tiempos de cada cual y de activo compromiso político. Ambos son laboristas críticos, opuestos a la actual política exterior norteamericana y defensores de la justicia en su propio país, la Gran Bretaña.
La firmeza y elocuencia de los juicios políticos de Pinter parecerían contrastar con los famosos silencios que puntean sus obras de teatro. No hay tal. El ciudadano y el artista se complementan en el sentido de que, antes de actuar en el mundo, cada uno de nosotros, palabra más, palabra menos, actúa en su casa. Y mientras no te ajustes a tu propia casa – a tu mujer, a tus padres, a tus hijos, a tus amigos, a tus sirvientes-, ¿cómo vas a salir a dar "las batallas del mundo"?
El teatro de Pinter ocurre en un territorio doméstico cuya serenidad es rota por rumores de lo que ocurre afuera pero, sobre todo, por los silencios de lo que ocurre adentro. Los temas ‘pintorescos’ son los del hogar amenazado por el intruso, la casa como campo de batalla de las familias, el lecho como espacio de la supremacía sexual, el hombre como portador de brutalidad y delicadeza, la mujer como incógnita permanente, el matrimonio como sexo y fantasía para no sucumbir a sexo y costumbre, la violencia interior como preludio de la política y la historia.
Pinter habla muy poco de sí mismo y de su teatro. Insiste en que las obras son lo que son y dicen lo que dicen. Como Buñuel al comentar su cine, Pinter dice de su teatro: "No reconocería un símbolo aunque lo viese". Se describe como "directo y simple" en sus obras. Sabemos que son el ejercicio más complejo del teatro contemporáneo. El retrato más corrosivo de cómo vivimos y cómo hablamos. La escenificación más temible del yo del lenguaje como arma de la opresión.
He comentado alguna vez que existe un contraste llamativo entre la abundancia verbal con la que los escritores latinoamericanos llenamos los vacíos de nuestra pobreza material (Neruda, Lezama Lima, Carpentier) y la parquedad con que los europeos ilustran su abundancia material (Kafka, Beckett, Pinter). No es regla absoluta. Nadie más riguroso que Borges. Nadie más desbordado que Celine. Pero en términos generales, nosotros suplimos con verbo la ausencia. Ellos enjuician con silencio la abundancia.
Pinter ilustra una convicción mía: no hay creación que no trascienda la tradición y no hay tradición que no se renueve con la creación. Las raíces de Pinter en el teatro inglés son antiguas y muy profundas. El lirismo terrenal de Shakespeare, la violencia de Marlowe, Webster y Kyd, así como la parodia burlona del teatro de salón. La escuela del "realismo de cocina" (Osborne, Delaney, Wesker) y la soledad del mundo cuando los dioses se retiran (Beckett). Heredero y renovador, Pinter asume su tradición y crea algo totalmente nuevo con ella. Crea una tradición que, desde ahora, arranca de él.
Uno de los pocos pasajes explícitos de Pinter se refiere a su fallido guión cinematográfico para la obra de Proust. Al respecto, cuenta que al adaptar En busca del tiempo perdido, no pretendió rivalizar con Proust, sino serle fiel. Hay dos movimientos en la adaptación. Uno va hacia la desilusión, el otro hacia la revelación. La síntesis es que el tiempo perdido se recupera y se fija en la obra de arte. La película se abriría con una pantalla amarilla y el doblar de una campana. Se cerraría con el paisaje de Delft, la luz de Vermeer y las palabras "Llegó el tiempo de comenzar".
++++
EL INTELECTUAL Y EL POLÍTICO
Harold Pinter nos acaba de recordar, en su irónico y amargo y sardónico discurso de recepción del premio Nobel de Literatura, cuál debe ser la función del intelectual en la sociedad: la denuncia de la mentira.
Por Antonio Caballero
Revista Semana, Dic. 26, 2.005 http://semana2.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=92096
Y, de pasada, cuál es la utilidad de los grandes premios literarios: darle al premiado una tribuna desde la cual ejercer la función de intelectual.
Pues el propio Pinter, hasta dónde yo sé, no había sido nunca un intelectual "profesional", por decirlo así. Su oficio es el de dramaturgo, y tanto en sus piezas de teatro como en sus guiones de cine su principal característica es la ambigüedad, que es lo propio del arte. De entrada lo dice en su discurso: "Una cosa no es necesariamente o verdadera o falsa; puede ser a la vez verdadera y falsa". Pero eso que predica y practica en su arte de escritor no lo puede aceptar en tanto que ciudadano: "Como ciudadano tengo que preguntar: ¿qué es verdadero? ¿Qué es falso?".
Pregunto yo a mi vez: ¿qué es un intelectual? Un ciudadano que opina libremente, y públicamente, sobre lo público; pero que no es un político. Suele ser un escritor: un poeta como Quevedo, un filósofo como Kant, un novelista como Dostoievski, o un periodista como Camus. Pero puede ser un músico (Wagner); o un científico (Einstein); o incluso un cura (el Papa, digamos, cuando no pontifica: o sea, cuando no hace política). Con respecto al escritor dice Pinter que "no encuentra refugio a no ser que mienta; y en ese caso podría decirse que se ha convertido en un político". Es lo contrario de un intelectual, cuya función es justamente la de denunciar la mentira del político: la mentira del poder. Intelectual es Sócrates, o el profeta Jeremías, o el Zola del Yo acuso, o el Orwell del Homenaje a Cataluña: el que denuncia la mentira que es necesaria para el político. Intelectual es el niño aquel del cuento que se atrevió a decir, públicamente, que el Emperador iba desnudo.
Julien Benda, en su célebre ensayo de hace ya casi un siglo, La traición de los clérigos ( o sea, de los intelectuales), explica que estos se traicionan a sí mismos cuando no dicen toda la verdad sin preocuparse de las consecuencias. O sea: cuando se convierten en políticos.
En su discurso de intelectual Harold Pinter denunció en particular las mentiras políticas de los gobiernos de los Estados Unidos, porque, dijo, han sido mentiras creídas: han convencido a casi a todo el mundo, en una "brillante, ingeniosa y exitosísima operación de hipnotismo" durante el último medio siglo. El secreto, señaló Pinter, estriba en la hábil utilización de las palabras "el pueblo norteamericano". Como en la frase "le digo al pueblo norteamericano que hay que defender los derechos del pueblo norteamericano y le pido al pueblo norteamericano que confíe en las decisiones que su presidente toma por el bien del pueblo norteamericano". Y no acababa Pinter de terminar esa parodia de frase de presidente norteamericano cuando el de verdad, George W. Bush, salió a hacer una parodia de la parodia diciendo que le parecía "un acto vergonzoso" el de quien (intelectual sin duda, aunque por ahora anónimo) le reveló a la prensa norteamericana que su gobierno espía a sus ciudadanos, practica la tortura de los prisioneros de guerra y tiene cárceles secretas en medio mundo. Acto vergonzoso porque, aseguró Bush, esas cosas inmorales, ilegales y violatorias de la Constitución (y que por eso se hacen de manera clandestina) son necesarias mientras exista "la amenaza continua de un enemigo que quiere matar a ciudadanos norteamericanos".
Hace dos o tres días, en el bus, oí a una muchachita que le decía a su amiga:
-Es demasiado cierto para ser verdad ¿no?
Sí. Y es una buena descripción de lo que debe decir siempre el intelectual: aquello que es demasiado cierto para ser verdad, y que por consiguiente el político no dice nunca.
+++
PINTER Y LA POLÍTICA
Revista ELMALPENSANTE, Dic. 15, 2.005 – Ene. 30, 2.006. No. 67. Iceberg. Págs. 17 y 18.
La politización del Premio Nobel de Literatura, así como la de la propia literatura que el premio hace tanto por promover, a estas alturas ya no sorprenderá a nadie. Sucede que los miembros de la famosa Academia Sueca suelen ir, de forma sutil y no siempre previsible, a relativa contracorriente del poder internacional dominante del los tiempos, de suerte que cuando existía la Cortina de Hierro no fueron pocos los disidentes de esa zona del mundo premiados: Pasternak, Solzhenitsyn, Milosz, Brodsky (Sholojov puede considerarse una excepción). Para balancear, la academia otorgó a varios autores de notoria tendencia izquierdista o pacifista el premio después de la Segunda Guerra Mundial, eso sí, residentes todos por fuera de las zonas dominadas por el comunismo: Russell, Sartre, Asturias, Neruda, Boll, García Márquez y Soyinka. Así, tener la tendencia equivocada en una época y en un lugar equivocados puede resultar fatal para las aspiraciones de alguien, y el primer ejemplo que viene a la mente es el de Borges, sin duda uno de los más grandes escritores del siglo xx, a quien le fue negado el galardón por saludar generales a destiempo. En nuestros días, quizá a Mario Vargas Llosa puede estarle pasando algo parecido, por haberse alineado según ciertas percepciones con el así llamado "neoliberalismo", una teoría de poco recibo en la península escandinava.
Caído el Muro de Berlín, la Academia dejó de buscar disidentes en el Este y, aunque no dejó de premiar literatos de esa zona del mundo, lo hizo tomando en cuenta méritos exclusivamente literarios, como en el caso de la deslumbrante poeta polaca Wislawa Szymborska. En contraste, la izquierda del mundo occidental, tanto la más moderada como la menos, parece haber adquirido un nuevo brío nobelizable con los galardones otorgados últimamente a Nadine Gordimer, Toni Morrison, Darío Fo, José Saramago, Günter Grass y, por supuesto, Harold Pinter, el laureado de este año.
El discurso de aceptación de Pinter, leído el 7 de diciembre pasado y que poco se vio reflejado en nuestra prensa, tuvo que ser transmitido en video, pues el famoso dramaturgo de 75 años está enfermo de un cáncer muy agresivo que no le permite viajar y que amenaza con quitarle la vida. La pieza empieza con lúcidas incursiones en el territorio del origen de la obra de arte, de los resortes de la creación de los personajes y de la verdad artística, pero in media res da un brinco de la duda creativa a la certidumbre política y se convierte en una feroz diatriba contra Estados Unidos, el poder dominante en el mundo tras la caída del Muro de Berlín. Por ahí derecho Pinter arremete contra los aliados de cualquier tipo que tienen los americanos, y lo menos que les dice a Bush y a Blair, a quien considera marioneta de los gringos, es asesinos en masa y terroristas de Estado. Los sandinistas, en cambio, le parecen "inteligentes, racionales y civilizados" y ve su toma del poder como "una revolución popular que quita el aliento".
¿ Es buena esta tendencia de los académicos suecos a politizar el premio? Algún escéptico dado a los dichos populares nos contestaría que ni sí ni no, sino todo lo contrario. En cualquier paso, al calibrar las opiniones políticas, sexuales, ambientales, administrativas, médicas o geoespaciales de Neruda, Borges, Saramago, García Márquez, Nalpaul y Pinter habría que tener en cuenta que todos ellos adquirieron renombre no por el acierto continuado de sus posiciones en estos campos (en fin, evitemos los ejemplos), sino por la extraordinaria capacidad que tienen y tenían de producir obras de arte que, ellas sí, a veces quitan el aliento. Un breve paseo por la historia de las artes revelará que está llena de artistas equivocados en la política y en las actitudes de su tiempo. Y mostrará los no pocos casos de grandes artistas que cometieron crímenes, que eran malos esposos, que no se refrenaban al maltratar a sus cónyuges, que abandonaron a sus hijos, que cazaban tigres y leones y que muchas veces se corrompieron en una u otra forma. Dirá, sin embargo, el mismo escéptico de atrás: nada raro, pues en todas las épocas hay miles y miles de personas con características similares, sólo que no cualquier fascista puede escribir los Cánticos de Ezra Pound, no cualquier reaccionario puede escribir Ficciones y no cualquier mamerto puede escribir Cien años de soledad o Los versos del capitán. Sea de ello lo que fuere, no sobra cargar terrón de sal en el bolsillo a la hora de adentrarse en ciertas lecturas, por si acaso lo pillan a uno en modo crédulo.
+++
DICCIONARIO ARISTIZÁBAL DE CITAS O FRASES COLOMBIANAS.
AUTOR: LUIS H. ARISTIZÁBAL.
Editorial: Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004. Edición electrónica del diccionario de Luis H. Aristizábal en el que podrá encontrar una minuciosa selección de las frases y citas célebres pronunciadas por personajes colombianos.
Versión digital completa (gratuita):
http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/diccio/indice.htm
(“Topación” tomada de EL MALPENSANTE No. 67, Dic 16, 2.005)
+++
FABRIZIO VOLPE PRIGNANO (Oct. 1, 1972- Dic. 23, 2005),
El creador y director de Enfocarte.com , HA MUERTO …
De: Enfocarte.com < e-mailing@enfocarte.com > Enviado el: Domingo, 01 de Enero de 2006
Para: NTC … Asunto: FABRIZIO VOLPE PRIGNANO (1972-2005)
El creador y director de Enfocarte.com, Fabrizio Volpe Prignano, ha muerto el 23 de diciembre pasado en la ciudad de Gijón, Asturias, a los treinta y tres años de edad.
Quienes hacemos Enfocarte estamos convencidos que continuar trabajando será el justo homenaje para nuestro querido amigo.
Hace menos de dos meses Fabrizio comenzó un blog (www.blogcultura.com ) donde escribió:
¿Por qué este Blog?
Porque la comunicación se reconfigura en nuevos espacios estratégicos.
Porque para comprender el mundo que nos toca vivir debemos centrarnos en las articulaciones entre las diversas prácticas comunicacionales y los movimientos sociales.
Porque podemos intercambiar palabras por ideas.
Porque el concepto de cultura cambia con el concepto de humanidad. Porque el concepto de humanidad cambia con el concepto de cultura.
Porque las nuevas tecnologías permiten responder a los discursos dominantes y la palabra está dejando de ser potestad y dominio de unos pocos. Porque el poder no se posee, se ejerce.
Porque la idea de frontera es arcaica y la noción de patria nos queda obsoleta.
Porque podemos intercambiar ideas por palabras.
Porque alguna vez Bajtín escribió que “la idea es un acontecimiento vivo que tiene lugar en el punto de encuentro dialógico de dos o varias conciencias. La idea en ese sentido se asemeja a la palabra con la que se une dialécticamente. La idea, igual que la palabra quiere ser oída, comprendida y respondida por otras voces desde otras posiciones”.
Porque podemos intercambiar ideas y palabras.
Porque sí.
Fabrizio se ha ido porque sí. Pero no se ha ido por nada, sino que deja una ingente labor que intentaremos honrar en el futuro. Enfocarte.com
---
Fabrizio Volpe Prignano es escritor y periodista argentino. Nació en Mar del Plata el 1° de octubre de 1972 y a los 22 años se radicó en la ciudad de Buenos Aires. Tiene estudios universitarios en Economía en la Universidad Nacional de Mar del Plata y Comercio Internacional en la UADE (Universidad Argentina de la Empresa).
Director de la revista de arte y cultura Enfocarte.com ( www.enfocarte.com ). Miembro de Periodistas Frente a la Corrupción, organización internacional con más de 500 integrantes. Fue Coordinador Editorial Adjunto de API (Asociación de Periodistas de Internet).
Se especializa en diseño y producción de contenidos para sitios web, labor que le permitió obtener más de sesenta premios internacionales. Es miembro de AIWH (Asociación Internacional de Webmasters Hispanos) y forma parte del Comité de Votación de IAWMD (International Association of Web Masters & Designers).
Sigue … http://www.enfocarte.com/nosotros/fabrizio.html
+++
CAMBIOS EN AMÉRICA LATINA
Oscar Collazos, QUINTA COLUMNA
eltiempo.com / columnas opinión (5 de enero de 2006)
Lo que está sucediendo en el Continente causa alarma entre los áulicos de Washington.
http://eltiempo.terra.com.co/opinion/colopi_new/oscarcollazos/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2681196.html
La derecha política, miope y daltónica, quiere ver los cambios producidos en América Latina como un "triunfo" de Fidel Castro y Hugo Chávez. La nueva "conspiración" sería de índole "comunista" o populista. Se le endilga el sello antiimperialista de los años 60 y 70, años que coinciden con las intervenciones directas e indirectas de Estados Unidos en el subcontinente americano.
Que coinciden y tuvieron su continuidad en la "era Kissinger", inaugurada con el golpe militar al gobierno de Allende y la inmediata entronización del dictador Augusto Pinochet, preámbulo de la "limpieza" del Cono Sur llevada a cabo con las dictaduras de Uruguay, Brasil y Argentina y, poco años después, con la financiación de "la contra nicaragüense".
La derecha que mira con preocupación los recientes procesos electorales de América Latina fue la misma que celebró con júbilo las atrocidades cometidas por los déspotas del Sur. Quince años después del desmoronamiento de la antigua Unión Soviética, toda disidencia, producida con el propósito de restablecer maltrechas soberanías nacionales, es presentada como "enemiga".
A esa derecha le resulta difícil aceptar que la reacción latinoamericana no obedece a veleidades filocomunistas. Es la respuesta, en algunos casos desesperada, a realidades de empobrecimiento y dependencia que profundizaron la brecha entre ricos y pobres y han sido caldo de cultivo de violencias epidémicas.
Pero las cosas han empezado a cambiar y lo están haciendo por medio de procesos electorales que Washington mira con preocupación, pues pueden convertirse en preámbulo de un nuevo orden geopolítico. La centroizquierda de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y ahora Bolivia, es mal vista como un apéndice del chavismo, visto a su vez como rama beligerante del castrismo.
Para que las cosas sean mal entendidas deben ser miradas como las miran las derechas latinoamericanas. Lo que está sucediendo en el continente, lo que probablemente sucederá este año en Chile y México, donde triunfarán en las urnas una mujer socialista moderada y un independiente a la izquierda del PRI, causa alarma entre los áulicos de Washington. Con Argentina y Brasil, estos países conforman un bloque de naciones estables y de peso considerable en el escenario mundial.
Y causa alarma porque se asoma en estos casos una tendencia de la cual sólo Colombia –cabeza de playa de Estados Unidos– podría ser en los próximos cuatro años una excepción a la regla. Para el Presidente de los colombianos, convivir con la gran nación norteamericana sólo es entendido en términos de subordinación a sus políticas económicas y aplausos a sus vergonzosas aventuras expansionistas.
Raúl Alfonsín, el ex presidente argentino, escribió hace pocos días en La Vanguardia de Barcelona que la "elección de José Miguel Insulza como secretario general de la Organización de Estados Americanos y la consecuente derrota del candidato sostenido por la Administración Bush marcan la tendencia declinante del liderazgo de E.U". A esto se añade el fracaso norteamericano en la Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata.
Más temprano que tarde, la corriente de los cambios dará pie a nuevas alianzas regionales y a bloques comerciales independientes de la hegemonía norteamericana. "La oportunidad de discutirse a sí misma, en libertad y democracia", en palabras de Alfonsín, es lo que se vislumbra en estos hechos.
---
El discurso de Harold Pinter (15 de diciembre de 2005)
La tremenda lucidez del Premio Nobel de literatura.
Óscar Collazos, QUINTA COLUMNA
http://eltiempo.terra.com.co/opinion/colopi_new/oscarcollazos/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2656944.html
+++
HAY FESTIVAL CUATRO DÍAS DE LITERATURA, IDEAS, MÚSICA Y FIESTA .
Todos los detalles y programación en: www.hayfestival.com/cartagena
Entre el 26 y el 29 de enero de 2.006 en Cartagena
EL TIEMPO, 05 de Enero de 2006 http://eltiempo.terra.com.co/viaj/2006-01-05/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2681009.html
La Heroica será sede, por primera vez, del Hay Festival, encuentro que desde hace veinte años se realiza en Gales. www.hayfestival.com/ . Cuando sus organizadores pensaron hacerlo en Suramérica, eligieron a Cartagena como el sitio ideal.
Más que conferencias de escritores, más que seminarios con autores, el Hay Festival será una fiesta literaria. Y para fiestas Cartagena es, de eso no hay duda, ideal.
Quien quiera apuntarse sólo tiene que inscribirse en la página web ( www.hayfestival.com/cartagena ) y pensar en invertir 45.000 pesos, que es lo que vale el ingreso al total de charlas con los autores invitados. También puede comprar boletas individuales de 5 mil pesos; poco o nada, si tiene en cuenta todo lo que va a oír.
El casco histórico colonial, más conocido como la ciudad vieja, será el punto de encuentro con los más de 40 escritores que llegarán de varios países. El Claustro de Santo Domingo (cuya plaza tiene recién restaurada su iglesia) y el Teatro Heredia, construido sobre las ruinas de la antigua iglesia de La Merced, serán las sedes principales del encuentro, que comienza el jueves 26 a las 3 de la tarde y termina el domingo 29 a las 6.
Sin embargo, estar en Cartagena, ya sea con gurúes de las letras, y no darse tiempo para aprovechar lo que la ciudad ofrece, puede llegar a ser pecado. Entre charla y charla, en Cartagena hay mucho por hacer. Una fiesta de las letras
Esto es algo de lo que se vivirá en el Hay Festival:
¿Para qué se escribe?
La autora mexicana Alma Guillermoprieto conversa con el español Enrique Vila-Matas y el colombiano William Ospina, entre otros.
Dejemos hablar al cuento
La española Carmen Posadas charla con el inglés Ali Smith y la brasileña Marina Colasanti.
Humor, ironía y sátira
Tertulia entre Fernando Savater, Roberto Fontanarrosa, Carmen Posadas y Daniel Samper.
De la página a la pantalla
Con Hanif Kureishi, Javier Cercas y Jorge Franco, entre otros autores.
www.hayfestival.com/cartagena
+++


++++
NTC … Nos Topamos Con … Boletín Cultural Electrónico semanal. Cali, Colombia . ntc@andinet.com, ntcgra@gmail.com /
Apreciado suscriptor y amigo: Si, en su “tarabitar” (ir y venir, caminar y discurrir), se topa con … algo – al alcance de todos o erudito, ajeno o personal – que considere de interés en y para la LITERATURA, le agradeceríamos compartirlo. Apreciamos, y nos ayudan, sus comentarios. Agradecemos la difusión, si lo encuentra pertinente. Gracias.
Respetamos su tiempo y su privacidad en la red y hacemos todo el esfuerzo para asegurar que este mensaje sólo sea enviado a las personas previamente suscritas a NTC … y que puedan estar interesadas en esta información. PARA CANCELAR SUSCRIPCION: Responder a ntc@andinet.com, ntcgra@gmail.com , indicando CANCELAR. Si decide continuar acompañándonos, GRACIAS!

NTC ... 214. Enero 25, 2.006

NTC ... 214
Nos Topamos Con ... Año 6. Cali, ENERO 25, 2.006.
ntc@andinet.com , ntcgra@gmail.com
CONTENIDO
HAY FESTIVAL ///// NO HAY FESTIVAL por Efraim Medina //// RESONANCIAS del HAY y del NO HAY: textos de Omar Ortiz, Andrés Hoyos (El Malpensante), Marianne Ponsford (Arcadia), Editorial de El Tiempo de hoy //// LAURA RESTREPO, quien estará en el HAY, FUE GALARDONADA EN ITALIA CON EL GRINZANE CAVOUR
+++
HAY FESTIVAL
(Se inicia mañana en Cartagena hasta el 29.)
Portal oficial con todos los detalles: www.hayfestival.com/cartagena
MATRIZ: http://www.hayfestival.com/ Hay Festival is an international festival production company based in Wales. We celebrate great writing in every medium in Britain and around the world. All our Festivals are informal, accessible and great fun. Many of the conversations and performances with writers, musicians, film-makers and comedians are available online and as downloads from our archive.
---
Informaciones adicionales y complementarias sobre el HAY FESTIVAL :
*** El 'Hay Festival', una fiesta literaria de cuatro días
http://eskpe.eltiempo.terra.com.co/secc_eskpe/libr_eskpe/otrasnoticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESKPE-2677634.html Además allí vea
Enrique Vila-Matas, el escritor de las contradicciones
El británico Hanif Kureishi, autor de 'Intimidad', es la voz del Londres mestizo
Cartagena se prepara para el 'Hay Festival'
Programación del 'Hay Festival' de Cartagena
Escritores internacionales invitados
*** Revista ARCADIA No. 4 (Semana, Philip Morris de Colombia S.A, Cía Colombiana de tabaco S. A. ) Editorial Enero 21, 2.006. edición impresa (no tiene web)

+++
NO HAY FESTIVAL
www.fracasolimitada.com
Por Efraim Medina Reyes fracasolimitada@yahoo.com (Agradecemos al autor por el envío del texto (1))
En el más reciente número de la revista Arcadia (2) aparece una breve nota sobre el evento virtual No Hay Festival que, con la colaboración de algunos amigos, estoy organizando. La idea de hacer una revista sobre el “lado oscuro” de Cartagena de Indias y otras ciudades de la Costa Atlántica surgió hace más de un año conversando con los periodistas Tadeo Martínez y Juan Manuel Buelvas, también el escritor e historiador Alfonso Múnera Cavadía se interesó en el tema. Debido a los costos del proyecto y la dificultad de encontrarle patrocinio el asunto no pasó a mayores, pero el sueño siguió intacto y decidí que antes de aterrizarlo podíamos hacer un vuelo virtual sin escalas que parte este jueves 26 de enero en el sitio web de Fracaso Ltda. El nombre, por supuesto, está inspirado en el Hay Festival que se realiza esta semana en Cartagena y es nuestra forma de darle una calurosa bienvenida y reconocer su importancia para la ciudad y el país mismo. Eventos como Hay Festival pueden generar titulares de prensa positivos sobre Colombia en el exterior y son una magnífica oportunidad, para quienes tendrán el privilegio de asistir a las charlas, de escuchar, conocer y tener el autografo de excelentes autores como Vikram Seth, Hanif Kureishi o Belisario Betancur.
Como deja entrever la nota de Arcadia (2), nuestro No Hay Festival pretende mostrar a través de crónicas, reportajes, ensayos y columnas la grave situación que afronta la otra Cartagena, la Cartagena que no sirve para hacer postales ni festivales internacionales de nada; la del colombiatón, la ruina ambiental, el desempleo, los desplazados, la miseria absoluta, el comercio sexual de menores... esa Cartagena desolada, inmóvil e invisible que sólo recibe personajes “ilustres” en tiempo de elecciones. Con fotografías, videos e historietas No Hay Festival tendrá escritores en Bazurto, Nelson Mandela, Zona Suroriental, Henequén, Mis Cojones y otros barrios y zonas periféricas. Los visitantes de la página podrán dejar libremente sus mensajes, comentarios e inquietudes a los diferentes autores. Entre quienes han confirmado su presencia a esta primera entrega de No Hay Festival se encuentran Juan Manuel Roca, Daniel Samper Pizano, Alberto Salcedo, Heriberto Fiorillo, Alvaro Restrepo, Cristian Valencia, Alfonso Múnera Cavadia, Rómulo Bustos Aguirre, Daniel Samper Ospina, Miguel Iriarte, Andrés Felipe Solano, Alonso Sanchez, Antonio Ungar, Ricardo Silva, Ernesto McCausland, Tadeo Martínez, John Junieles, Juan Manuel Buelvas y Alvaro Suescún.
Volviendo al tema de Hay Festival, y a ciertos mensajes desobligantes que circulan por internet, creo que no hay razón alguna para satanizarlo; se trata de una cita más de la vasta agenda del turismo literario y digo turismo porque los escritores en esos eventos aparte de pasear poco hacemos. La rutina es más o menos la misma: los escritores, internacionales, nacionales y locales, echan el cuento que se saben de memoria, los moderadores muestran su habilidad en el tema, al terminar la cháchara el público suspira aliviado, aplaude y, en caso de haberlos, se abalanza sobre el coctel y los pasabocas. No existe razón para esperar que en un encuentro literario, y menos si está apadrinado por el creador de Macondo, la realidad cuente mucho. Como en un reinado de belleza, lo único que suele ponerse a prueba al juntar varios escritores es la vanidad. El resto lo harán los medios cuya eficacia para redimensionar cualquier asunto y darle, si es necesario forma y fondo al vacío, no se discute. Así, como ya dije antes, la ciudad y el país conseguirán ser noticia positiva en el exterior y quizá uno que otro turista se decida a visitarnos.
La idea de tener a Cartagena como escenografía de Hay Festival, que ya se ha realizado en otros países, fue del turista literario profesional Carlos Fuentes (digo profesional porque su tarifa para dar conferencias y asistir a festivales es de las más altas del mercado). No le falta razón a Fuentes, autor entre otros textos de “Gustavo Cisneros, el adelantado” (un elogioso prólogo a la biografía autorizada del magnate venezolano por el que se dice cobró 50.000 dólares), al considerar que el casco histórico de Cartagena sería un telón de fondo perfecto para el evento. Los cartageneros estamos acostumbrados a ver como las autoridades “limpian” en esos días cruciales las calles céntricas de indigentes y prostitutas de baja tarifa, restringen un poco el tráfico y “ahuyentan” a personajes populares que a su parecer no resultarían agradables para los visitantes como ha pasado varias veces con Pambelé. Toda puesta en escena tiene sus exigencias y hay que soportarlas para que, como dicen los organizadores de Hay Festival en su página oficial “Grandes escritores (como Belisario Betancur, Jorge Franco o Héctor Abad) formulen verdades sobre el mundo, que nos hagan entenderlo y planteárnoslo de nuevo”. Y a los estudiantes que se sienten traicionados porque deberán ver el show por circuito cerrado les pido que se dejen de pendejadas; el perfil de Hay Festival es ese, ya ocurrió lo mismo en Paraty (Brasil), se trata de que los escritores sientan los gritos de sus fans... ¿o acaso los gritos sólo deben ser para Juanes y Shakira? La única cosa que me produce cierto fastidio, teniendo en cuenta el espíritu filantrópico que parece animar Hay Festival y los poderosos patrocinadores que tiene, son los costos de las entradas. En la mayoría de festivales literarios de que tengo noticia el público ingresa gratis y aunque es probable que para los turistas y la pequeña clase adinerada de Cartagena el precio del tiquete no pase de ser “una mera contribución simbólica” no sobra recordar que la bella Cartagena de Indias posee el cordón de miseria más grande de América Latina y el 80% de sus habitantes están condenados a sobrevivir con menos de un dólar al día. Digo esto a modo de ilustración y sin pretender, en ningún caso, restar méritos al enorme esfuerzo que seguramente demanda, como subraya la propia página oficial del evento, traer “el sello de hedonismo de Hay Festival” a nuestra ciudad.
Espero, con este artículo, haber respondido a quienes injustamente reclaman de Hay Festival cosas diferentes al goce de escuchar en vivo a buenos y reputados escritores. Sería un despropósito exigir que un simple festival literario discuta, se interese o recorra las enfermedades endémicas de Cartagena o el país; esa labor es responsabilidad nuestra y debemos reforzar los espacios que existen y crear nuevos para asumirla de forma seria y continua. No Hay Festival, que pueden visitar desde mañana clicando www.fracasolimitada.com (3), es un pequeño aporte al tema y esperamos en poco tiempo transportarlo del mundo virtual a esa otra Cartagena donde “el sello del hedonismo” jamás ha puesto los pies.
---
(1) De: Efraim Medina [mailto: fracasolimitada@yahoo.com ] Enviado el: Miércoles, 25 de Enero de 2006 05:56 a.m. Para: NTC … ntc@andinet.com ; fracasolimitada@yahoo.com Asunto: No Hay Festival , Efraim Medina .
Apreciados amigos de NTC …: Les mando un artículo sobre el evento virtual No Hay Festival que estará abierto desde mañana en www.fracasolimitada.com . Un fuerte abrazo, Efraim
(2) Ver texto más adelante.
(3) www.fracasolimitada.com “NO HAY FESTIVAL”
ESTE SITIO SE ABRIRÁ EL JUEVES 26 DE ENERO CON EL EVENTO VIRTUAL “NO HAY FESTIVAL”, PRODUCIDO POR “FRACASO LIMITADA” CON LA COLABORACIÓN DE PIETRO ROSSI . AUTORES INVITADOS: Juan Manuel Roca, Daniel Samper Pizano, Alberto Salcedo, Heriberto Fiorillo, Alvaro Restrepo, Cristian Valencia, Alfonso Múnera Cavadia, Rómulo Bustos Aguirre, Daniel Samper Ospina, Miguel Iriarte, Andrés Felipe Solano, Alonso Sanchez, Antonio Ungar, Ricardo Silva, Ernesto McCausland, Tadeo Martínez, John Junieles, Juan Manuel Buelvas, Alvaro Suescún y Efraim Medina
+++
RESONANCIAS
“NO HAY FESTIVAL”
Revista ARCADIA No. 4 Enero 21, 2.006, minúsculas, pág. 7. arcadia@semana.com (Directora: Marianne Ponsford)
Escaneo, Reprodujo y difunde: NTC … Nos Topamos Con … ntc@andinet.com, ntcgra@gmail.com, enero 22, 2.006
El escritor cartagenero Efraim Medina Reyes promueve a través de internet un NO HAY FESTIVAL para mostrar la verdadera Cartagena de Indias que se opone, según un correo que circuló esta semana por Internet (1) , a la Cartagena de postal que pretende mostrar el Hay Festival (26 al 29 de Enero 2.006) . "Nuestro evento NO HAY FESTIVAL no pretende ser un “contrafestival” ni nada por el estilo. Se trata de aprovechar en la mejor forma el evento de Gabo para hablar de la Otra Cartagena. Mi idea es pasar de lo virtual al vivo y en directo el próximo año haciendo NO HAY FESTIVAL en lugares como Bazurto, Zona Suroriental, Nelson Mandela, etc."
---
(1) Enero 22, 2.006: No recibimos el correo ni, por el momento, encontramos algo en Internet utilizando Google. Agradecemos a quien tenga mayor información nos la cuente. Gracias, NTC … (Recibimos la información directamente del escritor Efraim Medina. Gracias.)
+++
GABO Y SU CHEQUE DE LETRAS
Por: Omar Ortiz omar.ortizforero@gmail.com
Agradecemos a la escritora Eva Duran , eljardindondevuelanlosmares@hotmail.com , en envío de este texto que aparece en EL TABLOIDE de Tulúa, Valle, 21 Enero, 2006 http://www.eltabloide.com.co/?Articulo=10421
Como Andrés López disfruta de los cielos de la patria en aviones y helicópteros que la FAC ha puesto a su servicio con el dinero de todos los colombianos que creen se invierte en la Seguridad Democrática, nuestro Premio Nóbel ha decidido montar su propio espectáculo. Se trata del “Hay Festival”, que según la prensa reúne en Cartagena a lo más granado de la intelectualidad universal y que permitirá a la ciudad y a sus habitantes codearse con los mejores exponentes de la literatura actual.
En una magistral jugada a tres bandas, Gabo, con la complicidad de Carlos Fuentes, le hace un gran favor a su amigo Álvaro Uribe Vélez, no sólo lavando su imagen ante la comunidad internacional, una vez arranca la campaña reeleccionista, cubriendo con un manto de metáforas la ley reglamentaria que saca a todos los paramilitares de las cárceles colombianas, sino que consigue una platica para la misma y de paso promueve al estrellato internacional a su mejor corrector de estilo, el escritor William Ospina.
¿Cómo puede ocurrir tan lucrativo negocio? Fácil, vendiendo el evento a los propietarios de los medios de comunicación en Colombia, quienes además de financiarlo, sin ningún recato, se apropian del mismo. Es así como el grupo español Prisa, propietario de Caracol Radio y de Editorial Santillana participa en el encuentro por medio de su más avezado representante, el expresidente Belisario Betancourt; el diario El Tiempo, recién dueño de la revista Cambio, lleva a Daniel Samper Pizano y a Alejandro Santos Rubino, director de Semana; el grupo Ardila Lule, cabeza de RCN, tiene en el Festival a Juan Gossain y el grupo Santo Domingo, patrón de Caracol Televisión, El Espectador y la revista Cromos, se asoma a este multimillonario sainete con Juanita Uribe.
Lo que si es seguro es que los grandes perdedores en este neoliberal cheque de letras, serán la creación literaria y el 90% de la población cartagenera que no sabe leer ni escribir, porque son negros.
---
DE: ANDRES HOYOS EL DIRECTOR DE EL MALPENSANTE
editorial@elmalpensante.com Enviado el: Jueves, 19 de Enero de 2006 03:21 p.m.
Para: eva duran
Asunto: Re: GABO Y SU CHEQUE DE LETRAS /// Por Omar Ortiz
Eva querida,
¡Ese amigo tuyo Omar sí que tiene una imaginación campeona! Uno pensaba que iba al Hay Festival a ver escritores como Vikram Seth, un hombre bastante moreno que a lo mejor ni siquiera ha oído hablar de Álvaro Uribe, pero ahora resulta que en realidad lo que está haciendo es facilitarle la reelección al candidato del carriel. ¿Y cómo es que funciona la cosa al fin, porque don Ómar afirma y vocifera al respecto, pero no explica? Además, el señor Ortiz mete a las oprimidas negritudes en el sancocho. De nuevo, uno no sabe por qué y cómo está ofendiendo a los negros de Cartagena yendo al Hay Festival. ¿Será que si cancela el evento la gente del Nelson Mandela recibirá una ayuda insospechada de algún benefactor ignoto?
Quizá la pregunta pertinente para don Ómar sería: ¿hay alguna manera de salir a la calle sin que eso signifique un apoyo a Álvaro Uribe y un beneficio para los horrorosos capitalistas neoliberales?
Un abrazo, Andrés Hoyos
+++
Cultura, publicidad y medios masivos
(Hay Festival de Literatura) (¿Marketing cultural?)
Por Marianne Ponsford arcadia@semana.com
Arcadia No. 4 (Semana, Philip Morris de Colombia S.A, Cía Colombiana de tabaco S. A. ) Editorial Enero 21, 2.006
Escaneo, reprodujo y difunde: NTC … Nos Topamos Con … ntc@andinet.com, ntcgra@gmail.com
Se supone que a finales de enero todo el mundo tiene los bolsillos vacíos. Se supone que un tiquete a la costa es caro. Se supone que a comienzos de año la gente no puede tomarse vacaciones. Al fin y al cabo acaba de volver. Se suponen muchas cosas.
Pero el Hay Festival de Literatura que tendrá lugar del 26 al 29 de enero en Cartagena ha logrado ir en contravía de todas las suposiciones. No queda ni un abono para los eventos. Está en boca de todo el mundo. La gente se llama una a otra medio desesperada en busca de boletas. Viene público desde Caracas, desde Buenos Aires y desde Madrid. Periodistas de todas partes -desde el Miami Herald hasta El Comercio, de Lima- llaman a sus amigos colombianos para que los entren por favor a los eventos porque no hay una sola entrada libre. Los teléfonos de la jefe de prensa del Festival, Ana María Aponte, están a punto de comenzar a echar humo y ella lleva días sin dormir. Librerías, editores, fundaciones culturales y empresas llaman a las oficinas de Arcadia a todas horas preguntando cómo pueden participar. Y llaman sin cesar estudiantes y ciudadanos normalitos, curiosos, buenos lectores, pidiendo información. En suma, el Hay ha desbordado las expectativas más optimistas y sus organizadores están atónitos.
¿Por qué? ¿Por qué de pronto tanto interés por la cultura? ¿No dizque esos asuntos son ladrilludos, jartos, intelectualoides, para entendidos? ¿Qué diablos hace ahora el Hay Festival saliendo en el un-dos-tres del entretenimiento? En serio, ¿por qué tanto revuelo?
Por una razón muy sencilla. Los medios de comunicación masiva han decidido apoyar el evento. Publicaciones Semana, El Tiempo y RCN se han volcado sobre el festival, promocionándolo, contándoles a sus lectores y televidentes quiénes son los escritores que vienen y dando información oportuna con un despliegue generoso.
Y con ello, con el poder de los medios masivos, se demuestra una vez más que la cultura no es, ni ha
sido nunca, para el público, la cenicienta del paseo. El problema está en la difusión, en la información o, más bien, en la alarmante falta de información cultural en los medios masivos, en el tratamiento demasiado prosopopéyico y acartonado que se le suele dar a los temas relacionados con cultura.
El enorme interés que ha despertado el Hay de- muestra que en Colombia la gente no sólo quiere ver realities. Demuestra que tenemos que abandonar de una vez por todas esa idea preconcebida y absurda de que a la cultura hay que apoyarla, ayudarla, prestarle un par de muletas por una especie de deber social y moral con la nación, y demuestra también que es urgente abrir la puerta a un nuevo concepto de márketing cultural, por la sencilla razón de que la cultura, ni se hace como se debe, si se inserta en la vida cotidiana de la gente, tiene unos enormes réditos financieros. Quien se interesa por la cultura hace mercado, va de compras, se echa perfume, se da caprichos, en suma, es un consumidor como cualquier otro. Los que compran libros comprarán los otros productos que se anuncien en los espacios culturales de los medios masivos, y los que sólo suelen comprar perfumes se acercarán a los libros, con la orientación de los medios, fortaleciendo la industria cultural.
Por eso, que sirva de excusa este festival para entender que los espacios culturales en medios masivos no revelan ni cuestionan la salud intelectual de un país. Ésa se manifiesta en las revistas literarias, por ejemplo, y Colombia las tiene extraordinarias. Lo que la presencia de la cultura en medios masivos revela es algo muy distinto: el grado de desarrollo de un país.
La inclusión de más espacios culturales en lo masivo sólo es posible si se comprende el enorme poder del márketing cultural, y si los ejecutivos de cuentas de las empresas entienden los réditos de pautar en ellos. El Hay demuestra que esto es posible. Ya es hora de que tanto la radio y la televisión, por un lado, y las empresas, por el otro, acepten lo evidente: la cultura es parte de la vida, y no sólo Nicole Kidman vende... jO compra!
+++
HAY FESTIVAL
EL TIEMPO, EDITORIAL Enero 25 de 2006 editorial@eltiempo.com.co
http://eltiempo.terra.com.co/opinion/reda/2006-01-25/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2709966.html
Algo que sorprenderá a los asistentes al Festival Hay, que reúne desde mañana en Cartagena a decenas de escritores y miles de espectadores, es que no contempla ceremonias inaugurales, discursos de apertura, ni sesiones de clausura. Como impulsado por un afán de zambullirse pronto en su propósito, arranca sin más dilaciones a las 3 p.m. del jueves, con un diálogo entre dos escritores colombianos y termina a las 10 p.m. del domingo con una enorme mesa redonda en la que los autores opinarán sobre sus libros favoritos.
Después, en forma muy sencilla, los escritores premiarán a uno de sus compañeros y ellos y el público asistirán juntos a una función de comparsas del Carnaval de Barranquilla. En total, se cumplirán 21 actos culturales en celebración de la literatura con participación de los 40 escritores invitados: diálogos, mesas redondas, lecturas de poemas y tertulias. Entre otros temas, figuran la novela caribe, el humor como elemento literario, el periodismo narrativo y el género telenovelesco.
La idea de los organizadores, que desde hace más de 20 años celebran el prestigioso y original Festival Literario Hay en una pequeña aldea del país de Gales, es que el público acuda a estas conversaciones en vivo y en directo, y pregunte, opine y participe.
Por eso los escenarios de las charlas son teatros y salones culturales.
Es la primera vez que el Festival se celebra en Hispanoamérica. No pudo ser más acertado elegir a Cartagena. Desde hace semanas reina en todo el país nerviosa expectativa por el evento, y a la ciudad llegan toda clase de delegaciones y viajeros. Las entradas están agotadas y es un privilegio tener boletas para oír –entre otros– a los españoles Fernando Savater, Enrique Vila-Matas y Javier Cercas; los argentinos Roberto Fontanarrosa y Edgardo Cozarinsky; la uruguaya Carmen Posadas, el nicaragüense Sergio Ramírez, el indio Vikram Seth, la mexicana Alma Guillermoprieto, el británico Owen Sheers y el grupo de escritores colombianos.
El mayor enemigo del festival ha pasado a ser su desbordado éxito, que empequeñece los auditorios y mengua las taquillas. Aunque así sea, se trata de un suceso histórico para la ciudad, que el año próximo posiblemente volverá a albergar el Hay y, además, el festival de música clásica de la Fundación Salvi, la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, la Feria Internacional de Turismo y el tradicional Festival de Cine. Como para vivir en Cartagena...
+++
LAURA RESTREPO, GALARDONADAEN ITALIA CON EL GRINZANE CAVOUR
Reconocen a su cuarta novela, Delirio, en el rubro de narrativa extranjera
LA JORNADA, http://www.jornada.unam.mx/2006/01/25/a04n1cul.php Miércoles 25 de enero de 2006 Por : ERICKA MONTAÑO GARFIAS
Renace el interés por las letras de AL, expresa la autora colombiana a La Jornada
''Buenos augurios porque los escritores latinoamericanos ya tienen carta de ciudadanía en temas universales''
La literatura está rompiendo fronteras. Hoy el sitio específico de pertenencia, la nacionalidad, no es un dato que pese como pesaba y esa ya es una gran ventaja, afirma la escritora colombiana Laura Restrepo, cuya novela Delirio fue designada como ganadora del Premio Grinzane Cavour en el rubro de narrativa extranjera, que consta de 5 mil euros y se entregará en junio próximo en la ciudad italiana de Turín.
''Me parece que no solamente con la literatura colombiana, sino en general, la literatura latinoamericana, nuevamente hay una racha de audiencia y de interés por las cosas que se escriben en este continente", señala la autora en entrevista telefónica con La Jornada, desde Colombia.
''Está la puerta abierta, sopla el viento de acá para allá y de allá para acá. Todos los augurios son buenos porque ya los autores latinoamericanos tienen carta de ciudadanía en temas que son universales. Me parece que ha llegado una buena etapa en la que las novelas escritas en este continente se toman en cuenta, independientemente de que el tema sea o no latinoamericano. Quizá eso antes no era así", pues con anterioridad se daba peso al país de pertenencia de los escritores, subraya Restrepo (Santafe de Bogotá, 1950), galardonada en 1997 con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.''
El sello de la diáspora
''En este momento de globalización desaforada -prosigue Restrepo- ese cambio representa una ventaja porque significa moverse con más libertad, quiere decir que no estás hablando de tus tópicos y para tu gente, sino que en la medida en que tratas temas que atañen a la gente la literatura circula. Es lo que está ocurriendo con los autores indios o paquistaníes, por ejemplo, que escriben y desde luego hay un telón de fondo que atañe a sus costumbres, sus tradiciones, pero que están contando una historia que podría suceder en Estados Unidos, América Latina o en Europa."
Eso es lo que ocurre con Delirio -que obtuvo el Premio Alfaguara de Novela en 2004-, cuyo telón de fondo es la realidad colombiana, pero el tema es universal: la locura ''que es algo que inquieta y apasiona en todos lados por igual. Finalmente es la historia de una mujer que está enloqueciendo y cuyo marido trata de sacarla de ese pozo negro de su locura. Creo que en otros países toman las circunstancias del relato -Colombia- sólo como circunstancia, y lo que leen es una historia de lucha contra la locura".
Por ello, añade, los temas de la literatura contemporánea van más allá de las fronteras, porque ''otro de los sellos que la caracteriza es la diáspora, la movilidad de un país a otro, el aprendizaje de varias lenguas, la convicción de la gente de que para arreglárselas en esta vida tienen que tener presencia en muchos lugares del planeta, y la literatura ha entrado a ser parte de ese panorama de intercambio, quizá más agudo y acelerado de lo que era antes".
Delirio es la cuarta novela de Laura Restrepo que se publica en italiano. La antecedieron Dulce compañía, La novia oscura y El leopardo al sol, todas ellas editadas por el sello Frassinelli. Al respecto, dice la escritora: ''Delirio me sigue dando cosas, las otras tres pasaron bajitas de repercusiones y este premio es ya una señal de que la cosa comienza a funcionar allá". Esta novela ganadora ya fue publicada en francés y ya está lista la traducción en inglés. ''Que esté en italiano es una buena señal de que las cosas nuestras, los temas nuestros, son leídos fuera".
La autora colombiana, quien ya prepara su nueva novela para publicarse el año próximo, compartió el Grinzane Cavour de Literatura Extranjera con el irlandés, Roddy Doyle y el egipcio Gamal Ghitani. Entre los galardonados en años anteriores figuran Cees Noteboom, Javier Cercas, Rosa Montero, Graham Swift y Michel Tournier.
Otro de los premios del Grinzane Cavour es el Internacional, en el cual han sido reconocidos autores como Manuel Vázquez Montalbán, Günter Grass, V.S. Naipaul, Doris Lessing, J.M. Coetzee, Czeslaw Milosz o Kenzaburo Oe, muchos de ellos ganadores, tiempo después del Nobel.
Para este 2006, año en el que el Grinzane Cavour cumple 25 años, se entregará un reconocimiento especial a la Premio Nobel de la Paz, escritora y activista guatemalteca Rigoberta Menchú.